×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Desempleo en nuevos profesores ¿Por qué no se crean más puestos de trabajo?

En los últimos 10 años la cifra de egresados de carreras de Pedagogía aumentó un 237%. Según estadísticas recientes del INE el desempleo aumentó justamente en los trabajadores jóvenes. ¿A qué se debe que no se creen más puestos de trabajo teniendo en cuenta el beneficio educativo que significaría tener más profesores activos en los establecimientos?

Gabriel Muñoz

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia

Sábado 12 de mayo de 2018

El desempleo global

La tasa de desocupación del trimestre enero-marzo 2018 fue 6,9%, con crecimientos de 0,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y 0,2 pp. trimestralmente informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Otro estudio del INE publicado en noviembre de 2017 reveló que en 2013 los profesionales universitarios cesantes alcanzaban las 76.120 personas, cifra que aumentó a los 122.550 en 2017. Es decir, en un periodo de cuatro años el desempleo en este grupo tuvo un alza de 61%.

El desempleo aumentó levemente, según la institución, debido al crecimiento de la Fuerza de Trabajo (que aumentó un 2,6%). Es decir, no sólo en profesores ocurre esta irracionalidad: que existan más trabajadores disponibles pero los mismos puestos de trabajo. La razón principal es que el sistema de contratación se rige por las reglas del mercado laboral privado en donde existe una cantidad alta de trabajo inestable (profesor a contrata) y rotativo (despidos) asegurando así altas ganancias para los sostenedores o bien un ahorro fiscal para el Estado.

Te puede interesar:¿Por qué el agobio de los profesores son altas ganancias para los sostenedores?

¿Por qué se requiere crear más empleos docentes?

El número de alumnos por sala que en Chile llega a un promedio de 31, muy por arriba del promedio OCDE: 21. A su vez la jornada anual de clases es más elevada que en el promedio mundial. En Chile los profesores hacen clases un promedio de 1100 horas cuando el promedio mundial es de apenas 800. Las horas de contrato son principalmente horas de trabajo frente a los cursos (horas lectivas) y las horas de trabajo personal y colectivo (no-lectivo) constituyen un porcentaje muy bajo. En la enseñanza las horas “no lectivas” se utilizan para preparación de clases, planificación, estudio, revisión, confección de evaluaciones, trabajo colectivo con otros docentes. Chile tiene una relación de horas lectivas y no-lectivas dentro de las más atrasada del mundo: 75-25. El promedio OCDE es de 57-43.

Según estadísticas de Censo Docente en 2012 un 35% de los profesores destinaba 10 a 12 horas semanales de trabajo no-lectivo en sus casas, fuera del horario de trabajo. El docente realiza esto en un margen individual pues sin el tiempo no-lectivo gran parte del desempeño docente se pierde. El trabajo docente no da mucho tiempo para el ocio o para la familia. Es necesario terminar con el trabajo para la casa y la inestabilidad general a la está sometida una mayoría de los profesores y profesoras..

¿Cómo solucionar la cuestión del desempleo docente?

Actualmente en Educación y Salud la ocupación alcanza un 9,9% del total de los ocupados en Chile y podría aumentar si incluyera a los desempleados. Entre los profesores hay un debate sobre la cuestión de la sobre oferta (exceso de profesores) y su relación con el desempleo. El dirigente nacional del Colegio de Profesores, Eduardo González afirma que este exceso de profesores se debe a la desregulación de la formación docente.[1] Se afirma aquí que el exceso de profesores deprime los salarios. Objetivamente la tasa de egresados ha aumentado un 237% en 10 años. Pero que existan más profesores es una realidad y debemos enfrentarla exigiendo más puestos de trabajo.

Nosotros estamos por el aumento de profesores por escuela, integrando a todos los desempleados, para distribuir la jornada y los cursos, sin rebaja de sueldo y respetando el paso a titular luego de 2 años. Reducir la jornada diaria de 8 a 6 horas y respetando íntegramente una distribución de 50/50 horas lectivas y no lectivas. Mejores condiciones laborales y más profesores por establecimiento son las bases para mejorar la calidad de la educación.

Te puede interesar: ¿Qué demandan los profesores? Programa laboral de la agrupación Nuestra Clase

[1] Arriba Profes de Chile, Luis Eduardo González, Editorial América en Movimiento


Gabriel Muñoz

Licenciado en Historia

X