En medio de la crisis sanitaria, este lunes 18 de mayo un gran número pobladores de la comuna del Bosque salieron a la calle para protestar exigiendo ayuda para poder sobrellevar la precariedad que hoy se profundiza en los sectores más vulnerables.
Miércoles 20 de mayo de 2020
En medio de la crisis sanitaria, este lunes 18 de mayo un gran número pobladores de la comuna del Bosque salieron a la calle para protestar exigiendo ayuda para poder sobrellevar la precariedad que hoy se profundiza en los sectores más vulnerables.
Muchos de los presentes señalaron estar muriendo de hambre, no poder hacer cuarentena, porque deben salir a buscar el sustento diario, que muchos adultos mayores están en pésimas condiciones, sin alimentos, sin servicios básicos entre otras situaciones como el hacinamiento que agravan la crisis sanitaria en que nos encontramos.
Esta situación se ha incrementado debido a la seguidilla de despidos, desvinculaciones y suspensiones laborales que hoy afectan justamente a quienes más ayudas requieren para soportar esta crisis, mientras las cifras de desempleo aumentan a diario.
Este nefasto gobierno criminal llevando adelante sus leyes de protección del empleo que en el fondo solo favorecen a los empresarios y que dejan en la total desprotección a los trabajadores es el principal responsable de la precarización que están sufriendo los pobladores, no solo en la comuna del Bosque, sino en la gran mayoría de las comunas más pobres del país.
Es ahora cuando por sobretodo se manifiesta la profunda desigualdad que este sistema capitalista ha producido a nivel transversal en todas las áreas salud, educación, vivienda, trabajo, etc.
Las cifras de lo que entendemos por pobreza en la comuna de El Bosque hablan por si solas, en una comuna donde existen 612 casos confirmados de coronavirus, y hay un nivel del 11% de hacinamiento, superando por más del doble a otras comunas como Maipú y por 4% a Puente Alto.
A su vez, según estudios, en la comuna de El Bosque existe un 27% de pobreza multidimensional, casi duplicando el porcentaje del conjunto de la Región Metropolitana, mientras la pobreza por ingresos marca un 14,54%, que contrasta con el poco más del 6% de la capital, según los datos de la CASEN del 2015.
Que no se extrañen entonces en el gobierno si hay protestas, rabia e indignación, cuando incluso las cifras institucionales, que muchas veces distan de la realidad que se vive efectivamente en comunas como El Bosque, marcan la precariedad de la vida de los sectores populares.
Es por esto, que se hace urgente y necesario que la clase trabajadora y organizada, se levante en contra de esta injusta situación que los deja hoy sin recursos para el sustento de sus familias, sin salarios dignos, sin salud, sin las condiciones mínimas que les permitan si quiera realizar la exigida cuarenta en el Gran Santiago.
Que la crisis la paguen los empresarios que lo único que han hecho por años es abusar y explotar a los trabajadores, que se han enriquecido a costa de la pobreza del resto, o acaso ¿Es el pueblo trabajador el que debe optar por quedarse en sus casas y morir de hambre?, o ¿Salir a trabajar arriesgando sus vidas exponiéndose al contagio y a la muerte?