×
×
Red Internacional
lid bot

Mujer Trabajadora. Gran desigualdad laboral por género en la región de Arica y Parinacota

Una abismal brecha salarial según las cifras emanadas de la Dirección Regional del INE en Arica y Parinacota.

Camilo Jofré

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.

Sábado 10 de marzo de 2018

Las cifras entregadas por la encuesta nacional de empleo del INE y el sistema de formación laboral del Ministerio del trabajo, muestran la gran brecha de género que existe en la XV región de Arica y Parinacota.

Dentro de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la tasa de participación de la mujer es de un 47,8%, frente a un 69,2% de los hombres, en el mercado laboral.

Un 44,5% de las mujeres en edad de trabajar se encontraban ocupadas, mientras que en los hombres la cifra llegaba a un 65,8%.

Finalmente la brecha de género en la ocupación informal llega a un 12,7%, todas estas cifras tienen el factor común de desigualdad a la que son sometidas las mujeres en el ámbito laboral.

Otra de las cifras importantes es la de personas fuera de la fuerza de trabajo, que en las mujeres llega a un total de 38.201, y en hombres a 19.234.

Te puede interesar: Sólo 100 mil pesos es la pensión promedio de una mujer en Chile.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el mundo las mujeres reciben un 77% de lo que reciben los hombres en promedio. Esto tiende a aumentar cuando las mujeres son madres, sobretodo mientras más hijos tengan,pues menores serán los ingresos y mayores las dificultades para acceder a un trabajo.

Para Fernanda Morales, integrante de la agrupación feminista Pan y Rosas en Arica, “la precarización laboral no solo se puede evidenciar en términos salariales, sino que también en términos de estabilidad en el trabajo, es por eso que decimos que la precarización laboral tiene rostro de mujer”. A esto se le suman las condiciones laborales que tienen las trabajadoras migrantes, que son un importante sector en la ciudad y quienes no solo tienen la desventaja en este sistema por ser mujeres, sino que se le suma todo el prejuicio xenofóbico y en términos contractuales.

La realidad Chilena: ricos más ricos y pobres más pobres

La realidad para trabajadoras y trabajadores en Chile también muestra la cruel cara de la desigualdad, ubicando al país en el quinto lugar de los países con mayor brecha salarial dadas las últimas encuestas según la OCDE, siendo estas hasta un 32%, cuando el promedio mundial llega a un 23%. Estos aspectos económicos traducidos en precarización de la vida son los que habrá que enfrentar ante el inminente gobierno de la derecha y al cual el movimiento feminista le dio, este 8 de marzo, una alerta de resistencia exigiendo "igual trabajo, igual salario".