×
×
Red Internacional
lid bot

Seguridad Social. Deslegitimidad aumenta hacia las Isapres y las AFP

Según estudio crece la pérdida de legitimidad de la mercantilizacion de la salud y la previsión social.

Miércoles 21 de junio de 2017

El estudio de "Reportert Institute" junto a la consultora “ Integración Estratégica” sobre 116 corporaciones empresariales privadas denominado “rep track pulso 2017", evidencia el crecimiento de la deslegitimidad de la salud privada y el mercado previsonal.

En el ranking la Isapre Masvida, anotó la mayor caída con respecto al puntaje alcanzado en 2016. En una escala de 1 a 100, Masvida cayó 17,46 puntos y este año se ubica dentro de las tres empresas peor evaluadas.

Las causas por la cual se identifica el descrédito que tiene Isapre Masvida que tiene relación en la crisis del mercado de la salud; expresión de la colusión contra el derecho a los seguros de salubridad y el involucramiento en la mercantilizacion de las coberturas sanitarias de la Nueva Mayoría a partir de la Ministra de salud Carmen Castillo como accionista de Isapre Masvida.

El resto de las caídas las registró AFP Cuprum, AFP Provida, AFP PlanVital; corporaciones empresariales que al mismo tiempo han generado multimillonarias utilidades a empresarios trasnacionales y castas corruptas, llegando en el 2017 a $116 millones de pesos.

El rechazó que demuestra este estudio da a conocer el repudio generalizado que existe sobre las AFP. Aseguradoras privadas de previsión que se han caracterizado en que su fin no esta en función de asegurar seguridad social , ni pensiones dignas, sino aumentar las ganancias como en estos casos para el empresariado de la compañía norteamericana de Metlife, de la casta empresarial de los gremios de Penta, y empresarios italianos de "Assicurazioni Generali SpA“.

La consecuencias de la privatización de la salud y la seguridad social en Chile se refleja en estas fuentes de investigación que evidencian la necesidad no sólo de Sistema Único y Público de Salud, donde la administración este bajo el protagonismo de los trabajadores públicos, y donde todo trabajador cotice con sentido solidario, independiente a su ingreso y así tengamos acceso universal, oportuno, de calidad y gratuito; sino además un sistema universal de reparto solidario e intergeneracional que permita una vejez protegida, mediante un sistema público previsional gestionada por jubilados y trabajadores para que garantice seguridad social efectiva.

No obstante estos derechos sociales no se ejerceran si no se afectan las grandes fortunas del empresariado para financiar las pensiones y la salud pública, renacionalizando el cobre y los recursos naturales .