×
×
Red Internacional
lid bot

CABA // EDUCACIÓN. Despidos encubiertos y precarización laboral en escuelas porteñas

La aplicación de la reforma (NES) en el nivel secundario se está implementando desoyendo el rechazo generalizado de la comunidad educativa. Desde La Izquierda Diario entrevistamos a docentes de nivel medio que están en conflicto.

Miércoles 3 de junio de 2015

Fotografía:Corresponsal La Izquierda Diario

Fotografía:Corresponsal La Izquierda Diario

Desde este año se está implementando la aplicación de la reforma (NES) en el nivel secundario, desoyendo el rechazo generalizado de la comunidad educativa.

Reducción y empobrecimiento de contenidos, devaluación de los títulos, imposición de orientaciones, flexibilización en el trabajo docente y falta de espacios físicos, son las consecuencias inmediatas de una política anti-educativa. Diferentes escuelas han comenzado desde principio de año a sentir en su cuerpo la grave situación en que se encuentra la educación pública.

Asambleas permanentes, cortes de calle, presentaciones de proyectos de leyes, radios abiertas, abrazos a las escuelas, y demás acciones son algunas de las experiencias que se están viviendo en las bases de las comunidades educativas de diferentes distritos de la Ciudad de Buenos Aires.

En este marco LID entrevisto a docentes de nivel medio que están en conflicto.

¿Por qué se está movilizando hoy el Comercial 4?

Santiago Soto, profesor de Historia: –Nos estamos movilizando porque necesitamos un edificio nuevo, actualmente lo compartimos con el Comercial 27 y el Normal 3, este último tiene el proyecto de convertirse en un colegio de Jornada completa en primaria, por lo que necesitan más espacio y por lo que dos escuelas quedarían sin edificio. Esto se agrava con la NES que extiende los horarios de cursada de los estudiantes. El Gobierno de la Ciudad es el responsable de implementar una reforma sin tener en cuenta que la infraestructura de los colegios no estaba preparada para este cambio.

¿Cómo se están organizando? ¿Se están movilizando otros colegios?

Santiago Soto: –Estamos en asamblea permanente desde principio de año, tenemos una asamblea por semana y vamos votando las acciones. Por ejemplo, en el Comercial 1 no cobra los sueldos; en el Comercial 5 hay once docentes que pueden perder sus cargos, esto es algo que está pasando en muchas escuelas, en realidad es producto de la ley de profesor por cargo, ellos vienen resistiendo, no firmaron la baja, y gracias a la movilización y el apoyo de sus compañeros, lograron frenar la situación en dos oportunidades. Primero fueron 20 ahora son 11. La idea era juntarnos todos para luchar juntos.

A todo esto, ¿cómo ven la política de la conducción del sindicato UTE?

Santiago Soto: –Más allá de las reuniones que UTE tiene con los ministros, muchos pensamos en autoorganizarnos y hacer nuestros reclamos como docentes y no solamente desde el sindicato, de esta manera, votar las prioridades para que no solo ellos marquen la agenda. En el caso particular del Comercial 5, la situación es muy grave, ya que perfectamente se puede armar un cargo con los suplentes que hay, por eso consideramos ya un capricho. Por lo tanto que mas que cese se trata de despidos encubiertos.

¿Por qué se están movilizando en el comercial 5?

Estela Ríos, profesora de Inglés: –El año pasado el Gobierno de la Ciudad sacó una resolución que, en contradicción con el estatuto docente, da de baja a los docentes suplentes cuando el titular deja el cargo. Es decir, deja sin trabajo a docente que, por reglamento, deberían seguir trabajando. En el Comercial 5 se muestra con más fuerza en estos días, porque son alrededor de 13 docentes que perderían su cargo. Pero esta resolución no es solo para nuestro colegio, todos los cargos suplentes de la capital federal están afectados.

Muchos de nosotros tuvimos oportunidad de charlar con muchos docentes que están en la misma situación, muchos ya perdieron sus horas en varias escuelas. Lo llamativo es que, si bien los gremios vienen a todas las medidas de lucha que tomamos en asamblea, no hay todavía un llamado a pelear en conjunto todos los docentes de CABA en contra de una medida que nos deja sin trabajo.

Florencia Piriz, docente de Historia: –En el caso particular del Comercial 5, la situación es muy grave, ya que perfectamente se puede armar un cargo con los suplentes que hay, por eso consideramos ya un capricho. Por lo tanto que mas que cese se trata de despidos encubiertos. En el caso de la conducción de UTE, se ve muy claro que sabotean todo tipo de coordinación, además de haber dejado pasar no solo la NES la cual decían estar a favor, sino el comité de evaluación externo entre otras cosas. Algunos de los docentes somos de la Corriente Nacional 9 de Abril y formamos parte de la lista Multicolor para enfrentar a la actual conducción celeste de UTE. Creemos que por estas razones sobran los motivos para organizarnos de abajo para arriba y pelear por todos nuestros derechos y en defensa de la educación pública.

¿La aplicación de la NES, de que otras formas perjudico a la educación?

Ana María Ledo, docente de Informática: –Por ejemplo, la materia Informática se vio perjudicada por completo ya que fue eliminada de la currícula, la justificación fue que los adolescentes hoy en día son nativos digitales y, por lo tanto, estos conocimientos no es necesario que sean dictados como materia dentro del nivel secundario. La verdad es que los adolescentes no saben más allá del uso de las redes sociales. Saber usar una computadora no es lo mismo que saber operarla, usarla como herramienta básica de investigación, desarrollo y estudio lleva años de conocimientos sistemáticos y programados que deben ser inculcados de manera pedagógica y didáctica, para que a ellos les resulten relevantes y útiles tanto para la vida estudiantil como laboral.

Fue reemplazada en los dos primeros años por Educación Tecnológica, que no es más que un conjunto de conocimientos prácticos de cómo fabricar algún que otro producto ya sea de manera artesanal o industrial. Así los futuros egresados saldrán del colegio sin las nociones informáticas básicas indispensables hoy día para cualquier actividad académica o laboral. Esto conllevó a que los docentes de Informática, la mayoría idóneos, con carreras universitarias y de docentes, con años de preparación en la materia, llevemos a improvisar estos nuevos conocimientos de Educación Tecnológica, que fueron obtenidos en un curso obligatorio de casi dos años, muy superficialmente como para poder mantener nuestra fuente laboral, aunque no evitamos igualmente perder horas cátedras de nuestro trabajo.