×
×
Red Internacional
lid bot

Derecha. Despidos masivos en Municipalidad de Santiago

Municipalidad de Santiago descarga su escandaloso déficit financiero en profesores: se anuncian cerca de 350 despidos.

Patricia Romo

Patricia Romo Profesora del Liceo Domingo Herrera B-13. Integrante de la Agrupación Nuestra Clase Antofagasta.

Martes 20 de diciembre de 2016

Indignación ha generado en el gremio docente el anuncio hecho por el nuevo alcalde de la comuna de Santiago, Felipe Alessandri (militante de Renovación Nacional), tras hacer pública su determinación de desvincular a casi 350 profesores del sector público, como una de sus primeras medidas tras asumir el cargo. Esto, según argumenta, por un déficit económico de 12 mil millones de pesos en fondos públicos que arrastra el departamento de educación del municipio, y que se habría generado durante la administración de Carolina Tohá (PPD).

No estamos hablando de una situación aislada, sabemos que esto no ocurre solamente en Santiago: actualmente no hay ningún municipio en Chile que haya llevado una administración exitosa de la educación pública, en su gran mayoría todos ellos han generado hoyos económicos que superan los miles de millones de pesos. No es posible que nuestra estabilidad laboral dependa de un alcalde; es por esto que cada día se nos hace más urgente una verdadera desmunicipalización, no a la medida del gobierno ni de los empresarios.

Una medida como esta, a días de que finalice el año, y en medio de las festividades, es un gran golpe para todo el profesorado. Viene a generar un ambiente de desazón e incertidumbre, sobretodo cuando aún continuamos con nuestras funciones, ya sea con alumnos o administrativas, en pleno cierre del proceso. Un despido masivo de esta envergadura, lo único que significaría para el próximo año sería aún más agobio laboral para los profesores, mayor cifra de alumnos por sala y serias dificultades para que se vayan aumentando nuestras horas no lectivas: ambas situaciones son demandas históricas del movimiento docente. No sólo se trata de los despidos, quieren arrebatar nuestras conquistas.

Ante esto, figuras como las de Mario Aguilar, presidente electo del Colegio de Profesores a nivel nacional y Jorge Abedrapo, presidente del Regional Metropolitano, se han pronunciado tibiamente al respecto. Abedrapo incluso sale a señalar: “Carolina Tohá hizo lo posible por mejorar la gestión, pero tenía un muy mal equipo”; en tanto que Aguilar centra sus declaraciones en poner en duda la cifra y de que la medida se lleve a cabo como tal. Abedrapo sostiene que, de efectuarse los despidos, “lo primero que tenemos que hacer es conversar con la autoridad y buscar la solución”.

No vemos en estas declaraciones ninguna advertencia de parte de los profesores al municipio, el cual actúa conforme a la línea política de su alcalde (RN): se pone sobre la mesa el concepto “crisis” o “quiebre financiero” e inmediatamente la solución para ellos es descargar la situación sobre los hombros de los trabajadores, en este caso, los profesores. Tal como lo hacen los empresarios en la minería y en otros sectores. Rasgos de una educación de mercado, sin duda alguna.

Debemos superar el tibio pronunciamiento de nuestros dirigentes y nuevamente las bases ponernos a la cabeza de una gran campaña que haga retroceder a este tipo de amenazas, de tal forma que los despidos injustificados ni siquiera estén dentro de sus posibilidades. Y que los dirigentes electos, como Mario Aguilar, se pongan a la cabeza de esta campaña, votando e impulsando esta iniciativa en asamblea, pues para ello más de 8.000 profesores a lo largo del país votaron por él.

No podemos quedarnos en el permanente “estado de alerta” que proponen los dirigentes del Colegio de Profesores, el cual es una mera formalidad. Debemos avanzar en conciencia y organización, en que si “tocan a uno, nos tocan a todos”. Y en entender que si dejamos pasar un ataque de tal envergadura, estaremos frente a una derrota del profesorado de todo el país.