×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. Despidos masivos en universidades: La necesidad de un plan de lucha de trabajadores y estudiantes

Aún quedan días para el cierre del año político, y la coyuntura ha estado marcada por el retorno de reformas que fortalecen el régimen herencia del Pinochetismo. Mientras el desfinanciamiento a los servicios públicos, ha generado una ola de despidos masivos en los planteles educacionales. Es urgente formar un amplio movimiento en solidaridad e impulsar la coordinación para enfrentar los despidos y la crisis de la educación pública.

Domingo 15 de diciembre de 2024

En la editorial del miércoles 11 de diciembre, El Mercurio hace un llamado a los empresarios y al gobierno, a tomar con responsabilidad las medidas en salud, a propósito del irrisorio y miserable salvataje a las Isapres que fue tema los últimos días. El asesinato de un alto ejecutivo de una aseguradora de salud estadounidense, segun el diario empresarial, demuestra que cuando una parte de la población empatiza con las razones del victimario, se esconde una crisis mucho mas profunda.

Es cierto y lo mencionan de forma preventiva, en el marco en que se vienen discutiendo reformas claves como la reforma previsional. “El momento es ahora” declaró Rosario Navarro, presidente de la Sofofa en torno al apoyo a llegar a un acuerdo en esta materia.

Así, el gremio de los grandes empresarios busca, sin polarizar, poner la relación de fuerzas a su favor. En el reciente encuentro anual de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) los empresarios lo enfatizaron. El apoyo a una reforma al sistema político, contra “la fragmentación” de partidos en el régimen lo mejor es llegar a grandes acuerdos. En términos económicos, insistieron en medidas tributarias que protejan la propiedad privada del empresariado como mencionamos en y enfatizaron en superar la “permisología”, las trabas ambientales para grandes proyectos extractivos.

Te puede interesar: Tribunal Ambiental de Antofagasta resuelve a favor, por segunda vez, de minera Dominga

El peligro de la fragmentación no tiene fácil resolución. Como menciona Brunner, los intentos de ir al centro son sobre bases precarias y la reforma al sistema político puede provocar que esa polarización siga en evidencia, mostrando los elementos más antidemocráticos del régimen. Es parte de una crisis orgánica no resuelta.

El gobierno ha respondido con reformas que mantienen los pilares del neoliberalismo, como explicamos en torno a la reforma tributaria y al presupuesto 2025, con medidas que fortalecen elementos más bonapartistas del estado con la creación del ministerio de seguridad y la reforma a la ley anti terrorista, Carolina Toha ya salió a celebrar el acuerdo al que se llegó en el senado y la comisión mixta.

El gobierno combina esta línea de continuismo neoliberal, con guiños a su base social, como la propuesta de pago de la deuda histórica a los docentes o como el reciente anuncio de una ley en torno a los derechos reproductivos de las mujeres. Todos los partidos están ya en miras hacia la carrera electoral, donde el proyecto estratégico del país entra en discusión.

Reponiendo el debate en torno al neoliberalismo ¿Hacia dónde?

Esta semana, el economista Sebastián Edwards lanzó su libro “El proyecto Chile. La historia de los Chicago Boys y el futuro del neoliberalismo”, la reflexión de Edwards si bien no es nueva entre la intelectualidad chilena, si refleja un punto de vista que parte de la consideración de que el modelo neoliberal aplicado en los 80 es distinto al de los 90, y que el modelo actual ni siquiera sería neoliberal.

En Chile el modelo neoliberal impuesto en la dictadura cívico militar en los 80 y apuntalado en los 90 en su versión con "rostro humano", logró obtener altísimos grados de legitimidad gracias al enorme esfuerzo que llevaron adelante los partidos de la Concertación, apoyándose en las promesas neoliberales del endeudamiento, en la derrota que significó la dictadura y un escenario internacional favorable. Pero durante dicho periodo, ninguno de sus pilares fueron tocados (privatizaciones y concesiones), aunque sí cuestionados por movilizaciones que fueron desviadas o derrotadas.

Luego de la crisis del 2019, los grandes grupos empresariales y sus partidos tradicionales más el recién llegado Frente Amplio, buscaron una salida para calmar la calle y ganar tiempo para reorganizar los elementos más irritantes del sistema y generar vías de escape a la situación sin alterar drásticamente lo ya existente.

Los últimos tres años, como lo reconoció el propio gobierno, fueron de "normalización", podríamos ir un poco más allá y decir de normalización neoliberal, que llevó al Frente Amplio y su coalición a desistir de su proyecto tibiamente transformador a uno de apuntalamiento del modelo, acompañado de mini-reformas como mencionamos anteriormente, mientras en lo fundamental se siguen dando grandes concesiones a la clase empresarial. Ejemplo de esto es el salvataje a las isapres de las que hoy nadie quiere hacerse cargo.

En este punto, la transformación del Frente Amplio en la pata izquierda de la política neoliberal criolla es un hecho consumado. De hecho, hace unos días Pierina Ferreti señalaba en una columna en el diario El País que el electorado chileno ya no se dejaría llevar por inclinaciones políticas, sino por el rechazo a la política institucional (de izquierda o derecha) y que busca alternativas que gestionen eficientemente sus problemas, ahora quieren volver a la política sin política del Lavin de los 2000.

Despidos en el sector público y en las universidades del estado: es urgente un plan de lucha nacional para hacerles frente

La máxima expresión de todo este giro fue cómo se resolvió el debate presupuestario 2025. Con varios recortes en temas sociales mientras hay un aumento significativo en seguridad, el debate ha tenido impacto en los recursos públicos. Por un lado las Universidades públicas como la Universidad de Antofagasta o la Universidad de la Frontera, han justificado masivos despidos en la falta de recursos. En salud el debate sobre las listas de espera no cesan e incluso en sectores importantes como la Dirección del Trabajo (dirigida por Pablo Zenteno, militante PC) ha sufrido más de una treintena de despidos para ajustar los presupuestos.

Esto es responsabilidad directa tanto de las autoridades que en las universidades públicas ganan sueldos millonarios y deciden autoritariamente despedir a trabajadores, como también del propio gobierno de Gabriel Boric, que avaló y recomendó incluso estos “recortes”, y en especial del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, militante del Partido Comunista.

Frente a los más de 500 despidos que hoy se están viviendo a nivel nacional en la educación pública. Es urgente que las federaciones estudiantiles impulsen una amplia campaña en solidaridad con los despedidos, siguiendo las acciones de movilización que se vienen realizando en la universidad de Antofagasta y universidad de la frontera.

En la perspectiva de preparar, junto a las asociaciones de funcionarios y organizaciones de trabajadores un plan de lucha unificado por la reincorporación de los trabajadores despedidos ¡Basta de precarizar la educación pública! Llamamos a todas las organizaciones de izquierda a impulsar una amplia campaña para enfrentar los despidos, al pacto ecologista popular, que están a la cabeza del colegio de profesores y a organizarnos frente a este ataque.

Las organizaciones sindicales como la CUT deben terminar con la tregua con el gobierno. Ya no basta con llamados testimoniales como lo hicieron mesa del sector público o la tímida concentración que hicieron en la moneda tras la muerte del trabajador Hugo Morales. Es urgente responder frente a la magnitud del ataque buscando la unidad de la clase trabajadora. Antofagasta y Temuco, son el epicentro hoy de esta crisis, es fundamental fortalecer las instancias de coordinación y movilización para enfrentar los despidos.

El desfinanciamiento de la educación pública quieren hacer pagar a las familias trabajadoras con el alza del arancel universitario para el 2025, elitizado aún más la educación y precarizando a la juventud y la clase trabajadora. En Chile plata hay, solamente minera Escondida incremento sus utilidades en un 35% a US$ 1.662 millones durante este primer semestre del 2024 ¿No podemos financiar nuestras necesidades básicas con las ganancias de los grandes empresarios?

Necesitamos una izquierda de la clase trabajadora y revolucionaria que se proponga poner la universidad y toda la educación al servicio de los trabajadores y el pueblo, contra esta educación al servicio de los grandes empresarios y sus intereses, para esto es necesario cuestionar las ganancias capitalistas, y luchar por terminar con el sistema de auto financiamiento universitario, aportes basales 100% financiados por el estado.

Fin al subcontrato y toda forma de contrato precario para pasar a planta a las y los trabajadores ¡Precarización laboral es precarización de la educación! ¡Estas medidas solo podemos llevarlas adelante terminando con el autoritarismo universitario, que mantiene a rectores y altos ejecutivos con sueldos de gerentes retomando la pelea por el cogobierno triestamental!