Se llevó a cabo el “Plebiscito Chihuahua 2019”, mismo que consultó sobre un acuerdo de alumbrado público "Iluminamos Chihuahua" en la capital del estado. El evento fue promovido desde los propios espacios municipales, mismo que resultó cuestionado en las redes sociales en donde una de sus opiniones versó, “se pretende cometer el mayor fraude del municipio de Chihuahua”.
Martes 26 de noviembre de 2019
Este domingo 24 de noviembre se llevó a cabo el “Plebiscito Chihuahua 2019”, mismo que consultó sobre un acuerdo de alumbrado público "Iluminamos Chihuahua" en la capital del estado.
Bajo la pregunta "¿Estás a favor del acuerdo aprobado por el Ayuntamiento de Chihuahua el 26 de abril del 2019, denominado "Iluminamos Chihuahua" que autoriza concesionar la prestación del Servicio de Alumbrado Público del Municipio de Chihuahua por un máximo de 15 años?", se llamó a participar en lo que las mismas autoridades municipales calificaron como el “1er Plebiscito” en la ciudad de Chihuahua.
El evento fue promovido desde los propios espacios municipales, mismo que resultó cuestionado en las redes sociales en donde una de sus opiniones versó, “se pretende cometer el mayor fraude del municipio de Chihuahua”.
Por su parte, el Instituto Estatal Electoral (IEE) tomó el evento como una jornada electoral más debido a que, desde el 24 de junio del 2018, entró en vigor la Ley de Participación Ciudadana del Estado, en donde se incluyeron como instrumentos de participación el plebiscito y referéndum, entre otros, mismos que pueden ser solicitados por la ciudadanía en general.
Según la definición de plebiscito del propio IEE, “es un Instrumento de Participación Política mediante el cual se someten a consideración de la ciudadanía los actos o las decisiones administrativas del Poder Ejecutivo del Estado o de los Ayuntamientos”, lo cual contrastó con los resultados y la consulta en sí.
Las singularidades del Plebiscito se quedaron más en la forma que en el contenido, en una especie de prueba/entrenamiento para las próximas elecciones a la gubernatura 2021 en el estado de Chihuahua, entre otras cosas, debido a que el ejercicio se realizó de manera electrónica.
Según se describió: “pasas tu credencial para votar por el lector de código de barras. Se activará la pantalla donde aparecerá la boleta electrónica con la pregunta y botones "SÍ" "NO" o "Deseo anular mi voto". Al tocar con el dedo la imagen elegida, se imprimirá tu comprobante de voto, el cual deberás depositar en la urna plástica ubicada junto a la urna electrónica”.
Los medios locales tomaron el Plebiscito de igual manera como una jornada electoral, lo que ayudó a ver al evento como una calentadita electoral, previa a las próximas elecciones, en donde evidentemente la munícipe María Eugenia Campos, tiene definidos objetivos, más que un verdadero interés por el tema del alumbrado público.
Finalmente, el plebiscito no logró la votación mínima requerida de un 10% del listado nominal, es decir, no se llegó a las 70 mil personas, lo que aumentó las críticas y dudas con respecto a los objetivos y fines del Plebiscito.
Con información La Jornada y de las páginas oficiales del Instituto Electoral del Estado y del Municipio de Chihuahua.