×
×
Red Internacional
lid bot

Estatales. "Detrás de cada despido hay una historia"

Lorena Itabel, delegada del Ministerio de Economía de la Nación, y Soledad Pagella, delegada de la Secretaría de Trabajo que ahora depende del ministerio de Capital Humano, pasaron por Barricada TV. Allí hablaron del ajuste, los despidos y su impacto sobre las vidas de las mujeres.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Miércoles 3 de enero de 2024 11:24

Luego de una intensa jornada de protesta en varias dependencias del Estado Nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde los gobiernos de Milei y de Macri coinciden en atacar con despidos, Lorena Itabel, delegada del Ministerio de Economía de la Nación, y Soledad Pagella, delegada de la Secretaría de Trabajo que ahora depende del ministerio de Capital Humano, pasaron por Barricada TV.

Las acciones de ayer martes, como contaron, tenían como objetivo que los cesanteados y cesanteadas no queden aislados, así como dar un primer paso en organizar la pelea contra los despidos. Mientras evalúan nuevas medidas de fuerza y se organizan para fortalecer desde abajo el paro nacional del 24 de enero, Lorena y Soledad, que integran la Agrupación Marrón Clasista y la organización de mujeres y diversidades Pan y Rosas, destacan que “esta pelea por la reincorporación de quienes recibieron las notificaciones de despido, es una primera tarea en el camino de derrotar el DNU y la Ley Omnibus de Milei, que atacan a trabajadores y sectores populares para beneficiar a los monopolios nacionales y extranjeros”.

No somos casta, somos trabajadoras

“El gobierno de Javier Milei centró su campaña en el ataque a ´la casta´, pero contrariamente, los benefició con sus decretos y una Ley Ómnibus a medida”, denuncian, y destacan que mientras despiden a quienes sostienen programas elementales, como los de atención telefónica a las víctimas de violencia, los que salen ganando son los grandes empresarios, los grandes grupos inmobiliarios, los que lucran con el precio de los alimentos, de los medicamentos, del transporte y otros servicios esenciales. “Quienes pierden en este esquema, somos las trabajadoras y trabajadores”, denuncian, y destacan que según la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), a nivel nacional se estima que serían más de 7500 familias las que quedarían en la calle, mientras que a nivel local, en la Ciudad de Buenos Aires, los despidos llegarían a 7000

Situaciones similares se registran en otras provincias y son ellas, las mujeres, las más afectadas: “por eso nos estamos organizando en asambleas y en comisiones de mujeres”, cuenta Soledad, y destaca que en la Ciudad de Buenos Aires,“tanto en dependencias estatales y municipales como en los barrios, donde también se está llamando a decir ‘no a los despidos’, tenemos que pelear desde abajo por la unidad de los trabajadores y trabajadoras e impulsar una gran campaña por ´Ni Una Menos sin trabajo´, por ‘Ninguna familia en la calle’ y para que quede bien claro que nosotras ‘no somos casta: somos trabajadoras’”, enfatiza.

Como denuncian, “con salarios bajísimos, una precarización terrible dentro del propio Estado, y al ser la mayoría mujeres, esto también nos golpea doblemente y hasta triplemente a las despedidas, porque muchas somos sostén de familia, cobramos 200 mil pesos o menos, alquilamos, bancamos las necesidades de nuestros hijos, así que tenemos que tener más de un empleo”. “Hay compañeras que en los fines de semana trabajan en centros de estética, con el Uber, dando clases en horas de docencia o changas o cuidando adultos mayores o niños. Para muchas, se llega a una triple jornada laboral: dos trabajos para tratar de llegar a fin de mes, además de las tareas de cuidado y de crianza y del trabajo que recae mayoritariamente sobre nosotras en las casas”, subraya Lorena.

Organizarse para tirar abajo todos los ataques de Milei

“Como continuidad de la jornada de este 2 de enero, apostamos a seguir con las recorridas dentro de los ministerios, realizar acciones conjuntas y hacer una exigencia a nuestro sindicato ATE y a todas las centrales sindicales, de acciones urgentes, medidas, un plan de lucha de conjunto, porque no podemos estar peleando aisladamente”, dicen.

“Sería muy distinto si todo el movimiento obrero sale a las calles... y no solo el movimiento obrero, sino también las que levantamos la bandera por los derechos de las mujeres y diversidades: un enorme movimiento que ha sido protagonista en estos últimos años de grandes luchas y grandes conquistas. Si toda esa fuerza se vuelca a defender los puestos de trabajo, muchas mujeres que van a ver afectado su salario, que van a ver afectada su fuente laboral, seguramente también quieran sumarse”, remarca Lorena, y enfatiza: “la marea verde, el movimiento por Ni Una Menos, que nos atravesó y del que fuimos parte miles de trabajadoras estatales, es una experiencia muy valiosa. Por eso nosotras apostamos a unir la pelea por los puestos de trabajo y por la defensa de todas nuestras conquistas, porque esta lucha es una lucha de conjunto”.

De cara al plenario de delegados de ATE de este miércoles, las trabajadoras cuentan que “vamos a volver a insistir en que en cada uno de los ministerios se convoquen asambleas, en que se llame coordinación de todos los trabajadores y trabajadoras estatales y una gran campaña que ponga en evidencia este ataque con el que se pretende dejar a miles de familias en las calles”.

“También vamos a insistir en nuestra propuesta de un gran plenario abierto para organizar desde abajo y de manera independiente toda nuestra fuerza, de cara al paro que tuvo que convocar la CGT para el próximo 24”, enfatizan y destacan que esa primera manifestación debe tener continuidad en un plan de lucha que permita unir a los trabajadores y trabajadoras bajo convenio, con millones de trabajadores y trabajadoras precarizadas, monotributistas, trabajadoras informales y sin empleo, jóvenes estudiantes y activistas feministas”. Es por ahí. Todo el apoyo.

Te puede interesar: Congreso Nacional. El Frente de Izquierda reclama emergencia laboral y prohibición de despidos para trabajadores del Estado