×
×
Red Internacional
lid bot

Dossier Especial. Detrás de traiciones y boquitas pintadas: ¿quién fue Manuel Puig?

El 22 de julio de 1990 falleció en México el escritor Juan Manuel Puig Delledonne. Desafió la literatura argentina reflejando los mandatos sociales y el “deber ser” que rechazó desde su infancia en General Villegas. ¿Cómo fue su vida? ¿Por qué fue un gran nómade? ¿Cuál es la vigencia de su figura hoy?

Tomás Máscolo

Tomás Máscolo @PibeTiger

Miércoles 21 de julio de 2021 00:00

Las pupilas de él, las cuales son inmensas, porque en ellas ya no se reflejan más las llamas de la chimenea sino el cosmos entero en la noche oscura que él va surcando en su vuelo.
La traición de Rita Hayworth. Publicada en 1968.

La simpleza de las novelas de Manuel Puig esconden lo difícil que puede resultar ser mujer, gay u oprimido en cualquier pueblo; y por fuera de su pluma y según su propia expeiencia, como las grandes ciudades no quedan fuera de eso. El escritor se refugió en el cine desde su infancia para escapar a “la realidad de un pueblo sin paisaje”. Nació en General Villegas y es el hijo de un padre con sesis hermanos y una madre bioquímica. Nieto de un catalán anarquista y una gallega que falleció luego de que el escritor cumpla dos años. Sus novelas llegaron pasados sus 30 años y aún hoy, sigue siendo uno de los autores más leídos y respetados de nuestro país; aunque su consagración fue tardía.

Dossier especial: Manuel Puig, los estereotipos y el desafío a la pacatería

De General Villegas a Roma

En la década del ’50 ganó una beca para estudiar cine en Roma para estudiar cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Vivió en Londres y Estocolmo, donde ejerció de profesor de italiano y español. Entre 1961 y 1962 trabajó como asistente de dirección de cine.

Dossier especial: Lo queer: un aspecto de "El beso de la mujer araña"

“La tajada” fue el nombre que tuvo su primer guión. Sin embargo, había algo sobre la autoridad de los directores y las órdenes que él debía seguir que no le cerraban. En un bloqueo intelectural y preguntándo qué haría de su vida empezó a recordar. A sus treinta años y luego de escribir 26 páginas de corrido, creando un personaje de una tía, empieza a tomar forma su primer novela:. Tardó algunos años en salir a la luz porque había migrado a New York donde conseguió un trabajo de administrativo para Air France, puesto que le permitía dedicarse a la escritura.

Tres años después se publicó, “La traición de Rita Hayworth”, que fue un boom en el jurado del Concurso Biblioteca Breve organizado por Seix Barral, y que, pese a quedar finalista no ganó. Lo mismo le pasó mucho más tarde en 1982 cuando fue nominado para recibir el premio Nobel en la literatura y se lo llevó Gabriel García Márquez. Pero su perfil siempre fue bajo, directamente proporcional a la intensidad de sus personajes en las novelas que le sucedierom, como Boquitas Pintadas, el Beso de la Mujer Araña o Buenos Aires Affair.

Manuel Puig y el Frente de Liberación Homosexual

En 1969, fue el año de Stonewall, sin embargo no existín Google por ende Argentina no sabía. Aunque, el mundo estaba convulsionado, y la lucha de clases a la orden del día. Ese mismo año a través de Juan José Hernández, el grupo Nuestro Mundo tendrá contacto con un grupo de intelectuales porteños entre los que se encontraban Manuel Puig, Blas Matamoros y Juan José Sebreli. Según Santiago Insausti, quien publicó un ensayo, “los principales grupos del FLH, Nuestro Mundo, Profesionales y Eros, tenían características muy diferentes. En términos de clase, Nuestro Mundo era de extracción obrera, en general de sindicalistas con una larga tradición de activismo político. Eros estaba constituido por estudiantes de clase media, generalmente de la Facultad de Filosofía y Letras y asociados a partidos de izquierda, mientras que Profesionales estaba integrado por escritores de reconocida trayectoria”, contó Blas Matamoro.

La tercera novela de Puig es The Buenos Aires Affair publicada en 1973, fue censurada, y prohibida, motivaron del exilio del autor. Narra los dos últimos días en la vida de Leo Druscovich. Entre el 30 y el 69, entre el golpe y el Cordobazo, se plantea el escenario de esta historia sobre el enigma de una serie de desapariciones, pistas falsas y obsesiones sexuales. La figura del detective cederá su lugar al psicoanalista, y la búsqueda para desentrañar un crimen se transformará en un modo de revisar la coyuntura nacional.Los ultrajes varios, la violencia el thriller sentimental se torna político. La desmesura y el sarcasmo, el relato onírico, la parodia del policial y el sadismo funcionan como los moldes preparatorios de la dictadura.

Te puede interesar: Setentistas: ¿qué fue el Frente de Liberación Homosexual?

Controversial y de cruce genérico como fue su vida, también lo fue su literatura. Hizo de la burla a la pequeñoburguesía de su época, a su moral y a los estereotipos que esta proyectaba, su mejor fuente de relatos. Incorporando a la narrativa nuevas formas, como los géneros menores y despreciados por los grandes maestros, como son el folletín, la novela policial, el radioteatro sentimental, la telenovela y el cine.

De este modo, emula en sus novelas el montaje cinematográfico del cual era fanático, y encarna dentro del campo de las letras, una militancia antiintelectual, es decir, contra el género decimonónico hasta entonces establecido como novela, siendo el gesto más significativo de esto, el reemplazo de la biblioteca del genio-escritor por la videoteca del escritor fanático de cine y sus celebridades hollywodenses. Estilo frívolo si lo hay, desde el punto de vista de la generación de los padres literarios que lo precedía (Borges, Bioy Casares, Marechal, Ocampo, etc.).

En 1984 se conoce una carta de su parte sobre su relación con la censura. Puig, exiliado en el sentido politico, se pronuncia contra la censura y explica como literatura había elaborado una respuesta cultural a esas instancias de Ia historia que trascienden lo personal, presentando una reflexión sobre las identidades y los roles de género.

Su muerte y los prejuicios

Manuel Puig falleció el 22 de julio de 1990 a causa de un infarto agudo de miocardio, en Cuernavaca, mientras se hallaba internado en la Clínica Central Quirúrgica de Las Palmas, en México. Sufría problemas de salud desde hacía tiempo, particularmente su vesícula. En esa época la situación del HIV-Sida aparece sobre el tapete. “La peste rosa”, apodada por la Iglesia y avalada por, ni más ni menos que Margaret Tacher, imprimen un prejuicio sobre la homosexualidad. La despedida que se le otorgó no estuvo a la altura de su encomiable labor y dejó en evidencia la homofobia ya que varios titulares relacionaron su muerte al Sida aunque luego se comprobó que no era portador. ¿Y si lo hubiese sido, cuál hubiese sido el problema?.

Su pluma es una de las más originales del Siglo XX. En 1980 se radicó en Río de Janeiro, Brasil, y en 1985 hizo una adaptación para cine de El beso de la mujer araña, que fue filmada por el argentino Héctor Babenco. También fue un éxito en Broadway, en una ópera con música del alemán Hans Werner Henze y en una obra de teatro escrita por el propio Puig.

Uno de los mejores literatos de Argentina. Logra hacer de lo mundano una protesta frente al machismo y un cuestionamiento a la pacatería que aún está vigente.


Tomás Máscolo

Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

X