×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Deuda del Estado mexicano aumenta 16 % en lo que va de este sexenio

La SHCP informó que la deuda pública se elevó en este segundo trimestre a 12 billones 335 mil 962 millones de pesos.

Viernes 28 de agosto de 2020

La SHCP reportó un compromiso con el capital financiero de 12 billones 335mil 962 millones de pesos. Este aumento, según el reporte, se presenta por la depreciación del peso frente al dólar. Esto significa un aumento del 16 % con respecto al sexenio peñanietista, cuya deuda alcanzó los 10 billones 600,000 millones de pesos. Con Felipe Calderón la deuda fue de 5 billones 200,000 millones, en tanto que con Vicente Fox ascendió a 1 billón 700,000 millones.

Debido a la crisis, se incrementó la deuda debido a que esta se cobra en dólares. Más allá de este agravante, los análisis de Marx señalan que el endeudamiento del Estado es uno de los mecanismos que impulsan la acumulación de capital, pues permiten la centralización del mismo así como su acrecentamiento.

«La deuda pública se convierte en una de las palancas más efectivas de la acumulación originaria. Como con un toque de varita mágica, infunde virtud generadora de dinero improductivo y lo transforma en capital, sin que para ello el mismo tenga que exponerse necesariamente a las molestias y riesgos inseparables de la inversión industrial e incluso usuraria. [1]»

Sin embargo, en nuestro país, mediante el endeudamiento es que el capital financiero logra anclar sus colmillos sobre una parte de la llamada riqueza nacional y subordinar al Estado. El endeudamiento es “la enajenación del estado”. [2]

Una elevada deuda, en un país con capitalismo dependiente, pone en entredicho los recursos que el Estado destina a los servicios públicos. Una de las características del neoliberalismo, es la subordinación del Estado al capital financiero. Es por ello que la política neoliberal consiste en diversos ajustes al gasto público para poder hacer grandes transferencia de riqueza social a este capital parasitario.

López Obrador ha declarado explícitamente que mantendrá este compromiso con el capital financiero y como consecuencia se da continuidad a la política neoliberal bajo el eufemismo de austeridad republicana, la cual ha mantenido diversos ajustes (contracción) al gasto público.

Una de las exigencias nodales de nuestro tiempo consiste en cancelar la deuda pública, sin renegociación, más hoy que tenemos grandes necesidades colectivas para combatir la pandemia. Hay que recordar que el presupuesto de egresos de 2020 asignó más de 500 mil millones de pesos para el pago de la deuda, el cuarto lugar en gasto. Mientras que para educación, en contraste, se asignaron poco más de 300 mil millones de pesos y para salud poco más de 120 mil millones. El pago de la deuda es mayor aún sumando estos dos rubros.

¡Cancelación inmediata de la deuda!

Fuente

  •  SHCP, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo trimestre de 2020, disponible aquí.

    [1Marx, K., El Capital, T1, Vol. 3, siglo XXI editores, p. 944.

    [2Ibíd., p. 943.