lid bot

Congreso Nacional. Deuda: el Gobierno envió al Congreso el proyecto de canje local

Guzmán envió al Congreso el proyecto de ley para reestructurar la deuda en dólares emitida bajo legislación local. En el medio de la crisis, este proyecto es una de las prioridades que el oficialismo estableció para el tratamiento parlamentario.

Viernes 17 de julio de 2020 21:17

Fernández quiere avanzar con la reestructuración de la deuda a pesar de la crisis que atraviesa el país. En este sentido, el Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley para reestructurar la deuda en dólares emitida bajo legislación local, y espera que el Senado empiece a debatirlo la semana próxima.

El Gobierno propone a los acreedores la misma variante de títulos que se ofrecen en la última oferta presentada a los bonistas que tienen deuda bajo legislación extranjera. La diferencia es que no hay opción de Bono 2046.

El comunicado del Ministerio de Economía señaló que “en consonancia con la oferta efectuada para los tenedores de títulos públicos emitidos bajo legislación extranjera, se diseñó la presente propuesta de reestructuración que contempla un tratamiento equitativo, preservando los objetivos de sostenibilidad de la deuda pública que permitirá aliviar las restricciones de mediano y largo plazo devenidas de la actual carga de la deuda”.

La deuda bajo legislación local se acerca a los U$S 46.000 millones, de los cuales el 55 % está en manos de privados y el 45 % en el sector público. Entre los privados estarían los fondos de inversión Fidelity y Pimco.

Sobre los plazos que tendrán los bonistas bajo ley local para ingresar a la operación, se conocerán luego de que el proyecto esté aprobado por el Congreso.

Tras conocerse el proyecto, los principales bonos en dólares bajo ley argentina subieron como el Discount (+7,6 %); el Par (+5,3 %); el Bonar 2037 (+3,7 %), el Bonar 2024 (+3,6 %), y el Bonar 2020 (+3 %).

Claves del proyecto

  •  Los tenedores de títulos elegibles cuyas órdenes de canje sean aceptadas podrán optar por recibir en la fecha de liquidación instrumentos de deuda pública denominados en dólares y denominados en pesos.
  •  Los tenedores que tengas instrumentos denominados y pagaderos en dólares (LETE, BONAR, PAR y Discounts) podrán canjear sus títulos por nuevos bonos en dólares step up ley argentina con vencimientos en los años 2030, 2035, 2038 y 2041.
  •  Los tenedores de LETE y BONAR, LELINKS, BONO DUAL 2020 y BONTE 2021 (Dólar linked), podrán optar por bonos del Tesoro nacional en pesos con ajuste por CER con vencimiento en los años 2026 y 2028.
  •  Los nuevos títulos ajustables por CER tendrán un cupón anual del 2 % (2026) y 2,25 % (2028), se pagará semestralmente, con amortizaciones de capital con frecuencia semestral que empezarán a pagarse en 2025.
  •  Por los intereses acumulados y no abonados, los tenedores de títulos elegibles recibirán bonos en dólares 2030 con un cupón de 1 %, para la opción en dólares; o títulos adicionales de Boncer 2026 y 2028, para la opción en pesos.
  •  Si los títulos son presentados durante el “Período de Aceptación Temprana de la Oferta”, se reconocerá el interés corrido de cada título elegible desde la fecha de último pago al 4 de septiembre de 2020 (exclusive). Si los títulos son presentados con posterioridad a dicho período, se computará desde la fecha de último pago al 6 de abril de 2020.
  •  Si se realiza una mejor oferta, los bonistas tendrán derecho a un nuevo canje por nuevos instrumentos (de características parecidas en el caso de los que optaron por bonos en pesos) que incorporen las mejores condiciones financieras.

    La hipoteca de la deuda

    Este proyecto es una de las prioridades que el oficialismo estableció para el tratamiento parlamentario. Es decir, se prioriza alcanzar un acuerdo con los acreedores en vez de debatir un proyecto a las grandes fortunas que permitiría obtener más recursos para ampliar medidas para los sectores más vulnerables o comprar material sanitario, entre otras.

    Además, Guzmán continúa la negociación con los lobos de Wall Street que tienen deuda bajo legislación extranjera. Luego de varias ofertas el ministro de Economía aseguró que ahora sí es la última propuesta. Los especuladores lograron arrancarle al Gobierno U$S 15.000 millones, un gran negocio.

    A pesar de las concesiones del Gobierno a los acreedores no está asegurado que lleguen a un acuerdo. Los principales fondos como BlackRock adelantaron que rechazan la oferta. Guzmán extendió hasta el 4 de agosto el plazo para que los acreedores adhieran al canje.

    Después de estas negociaciones que aún no se sabe cómo terminarán queda el peso pesado del FMI. El ministro de Economía pretende un cronograma de pago nuevo con el organismo y no realizar los pagos de capital programados en los próximos 3 años. Pero ¿qué pedirá el Fondo a cambio? Sus clásicas recetas de ajuste y contrarreformas aparecen en el horizonte.

    De esta manera, el Gobierno avala una deuda ilegal e ilegítima que ni siquiera investigaron a pesar de las irregularidades que denunciaron cuando eran oposición. La prioridad no debería ser los bolsillos de los especuladores sino aplicar medidas de emergencia ante la crisis. Es necesario el desconocimiento soberano de la deuda.

    Te puede interesar: La mafia de la deuda


  • Redacción

    Redacción central La Izquierda Diario