En el marco del plan de lucha iniciado el pasado miércoles 17 por los docentes de la región en reclamo de salarios y bonos adeudados por más de mil millones de pesos, este lunes se llevaron cabo los cortes de vía programados en varias zonas del estado.
Martes 23 de enero de 2018

Nuevamente la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) reprimió y encarceló a maestros de la CNTE. Fueron 27 los compañeros apresados que, hacia la noche del mismo lunes, aún no habían sido liberados. A pesar de ello, el plan de lucha continúa y los cortes de vía se mantienen en algunos tramos que cruzan por Maravatío, en el Oriente, y en Múgica, en Tierra Caliente.
Recordemos que el pasado miércoles, tras una dura represión a los maestros de la CNTE en Morelia, fueron detenidos más de 20 profesores, pero el apoyo de la Sección 271 del Sindicato Minero - trabajadores de Arcelor Mittal- logró su liberación con la movilización en las calles.
¿Por qué luchan los docentes michoacanos?
Por reclamar bonos adeudados de varios años, descuentos compulsivos en salarios, aplicación ilegal del ISR sobre aguinaldos, salarios rezagados, rechazo a la descompactación de sueldos y por exigir la regularización de claves a todas las generaciones de egresados normalistas; por luchar contra la diferenciación entre trabajadores estatales y federales y por trámites administrativos pendientes que degradan sus condiciones laborales.
La lucha por la abrogación de la Reforma Educativa es más vigente que nunca
Se sumaron a esta lucha quienes, por temor a perder su trabajo y por miedo a represalias de autoridades escolares y sindicales, accedieron a evaluarse, pero hoy su situación ha empeorado. Se constata así, una vez más, que la lucha por echar abajo esta reforma laboral-educativa es vital para el magisterio mexicano y para evitar la degradación de la educación pública en el país.
La dirección magisterial disidente de Michoacán ha luchado incansablemente por conquistar mesas de negociación con el Estado para dar solución a sus problemas, pero una y otra vez Silvano Aureoles ha respondido con persecución, represión y encarcelamientos a los compañeros, solo concediendo la negociación ante situaciones límites, como pactar la liberación de presos políticos y establecer acuerdos jamás cumplidos.
Una lucha de todo el pueblo trabajador
Docentes asesinados, presos políticos, despidos, persecución y hostigamiento en las escuelas, abusos de poder que llevan a enfermedades físicas y psicológicas de maestras y humillaciones de todo tipo, son solo algunas de las consecuencias de esta reforma estructural.
Por ello, los maestros y maestras de la Agrupación Magisterial Nuestra Clase creemos vital la unidad del magisterio mexicano: los dirigidos por la CNTE, las bases que aun aglutina el SNTE, aquellos que no responden a ninguna dirección y también quienes no cuentan con sindicalización alguna; no podemos seguir divididos si queremos luchar contra estos ataques, y desde esa unidad está planteado llamar a una unificación superior en las calles con todos aquellos sectores que hoy resisten los ataques de las 10 reformas restantes, así como los que no pueden luchar por falta de condiciones.
A su vez, vemos estratégico para derribar la reforma educativa y recuperar nuestras conquistas, la lucha por la recuperación del Sindicato de manos de los charros -que han entregado al magisterio en favor de la SEP, avalando la aplicación de esta Ley-, para convertirlo en una herramienta de lucha y de unidad de las bases magisteriales.
Para muestra basta un minero. La movilización inmediata de los mineros michoacanos ante la represión y encarcelamiento de los maestros el miércoles 17, no solo es un ejemplo de solidaridad de clase, también nos permite ver el enorme potencial que tiene nuestra clase unida en las calles, tanto para arrancar a nuestros presos de sus cárceles como para conquistar todas nuestras demandas.
Viejas y conocidas maniobras
Evitando llegar al XV Congreso Estatal Extraordinario que se llevaría a cabo el 10 y 11 de noviembre del 2017, el SNTE creó y propuso una Comisión Ejecutiva provisional de la Sección XVIII. Ésta, como figura estatutaria para remediar la cancelación indefinida de dicho Congreso, -mecanismo tradicional de la burocracia para negarle la decisión democrática a las bases de elegir a sus representantes- ofreciendo que ingrese a la misma un sector de la CNTE, eludiendo la posibilidad de la disidencia de ganar la elección del sindicato. La misma fue conformada el 21 del mismo mes por 26 maestros de la CNTE y otros tantos del SNTE, quedando como presidente el delegado especial nombrado por el CEN-SNTE.
¿A quiénes debemos unirnos los maestros?
Solo confiando en nuestras propias fuerzas y unidos a los trabajadores y el pueblo empobrecido, podremos conquistar nuestras demandas. Para ello, la CNTE así como todos los sindicatos que se reivindican democráticos pueden y deben convocar de forma urgente, a un Encuentro Nacional de Organizaciones Sindicales, Estudiantiles y Sociales que discuta un plan de lucha nacional unificado en el camino de preparar un Paro Nacional que eche por tierra todas sus Reformas Estructurales.