×
×
Red Internacional
lid bot

REESTRUCTURACION. Deuda: ¿una quinta oferta con más concesiones a los especuladores?

Durante este lunes trascendieron versiones de un acuerdo entre el gobierno y los fondos de inversión ante la realización de una nueva oferta con mayores ventajas para los acreedores. Desde la primera la “sustentabilidad de la economía” ya estaba en el límite, según Alberto Fernández. La prioridad la tiene la deuda.

Matías Hof

Matías Hof @HofMatias

Martes 4 de agosto de 2020 00:10

Más de tres meses pasaron desde que Martín Guzmán oficializara la primer oferta de canje para los bonos de deuda externa bajo legislación extranjera, el 17 de abril. En ese lapso de tiempo el Gobierno pasó de ofrecer 40 dólares por cada 100, a más de 54 dólares según trascendió este lunes. Un valor muy cercano a los 60 dólares de Valor Presente Neto (VPN) que habían contraofertado los fondos de inversión, con BlackRock encabezando el grupo de mayores exigencias.

En el medio, pasaron la oferta del 26 de mayo que ascendió a USD 47,3 el VPN, luego hubo una tercera propuesta el 17 de junio que reconocía hasta USD 52,1, para llegar la cuarta, oficializada el lunes 6 de julio, con USD 53,5 de VPN. En total, más de USD 15.000 millones a favor de los especuladores, mientras millones de familias se empobrecen y el sistema sanitario se encuentra en una situación crítica.

Te puede interesar: Ante un posible acuerdo con los bonistas, se disparan las acciones argentinas en Wall Street

En todas las ofertas, sin excepción, el Gobierno afirmó que era el máximo esfuerzo posible sin poner en riesgo la “sustentabilidad de la economía argentina”. Alberto Fernández llegó a afirmar: "Lo que no queremos es que nosotros hagamos una oferta que ponga en riesgo a los sectores más vulnerables”, para luego volver a incrementar el monto una y otra vez.

El 1 de junio, el FMI hizo un estudio de sostenibilidad que afirmaba que existía muy poco margen para mejorar la oferta. El mismo FMI que fue un actor central en exigir los ajustes con las consecuencias más graves del país y cuyos análisis sobre la economía se han mostrado errados una y otra vez. Y aunque Guzmán se cansó de repetir que era un límite que no se podía cruzar, el Gobierno lo hizo una vez y, de concretarse lo informado durante este lunes, lo harían una vez más. Además, aunque el ministro afirmaba que Argentina necesitaba de tres a cuatro años de gracia para volver a crecer y poder pagar, en cada oferta el plazo se fue achicando y el año próximo comenzarían los pagos.

Los bonos en manos de los especuladores cotizaban a menos de USD 30 antes de que se iniciaran las negociaciones debido al “default virtual” y la crisis económica abierta que dejó el gobierno de Cambiemos. Si bien muchos tenedores pueden haber comprado a valores mayores, los que lo hicieron por debajo de los USD 54 obtendrían grandes beneficios, de hasta un 80%.

Un capítulo particular de la negociación es el político-legal que se expresó particularmente en las declaraciones cruzadas con BlackRock y la negociación sobre las Claúsulas de Acción Colectiva (CAAC). Los bonos en negociación se encuentran bajo legislación extranjera y fueron emitidos por un valor original total de USD 66.000 millones, en caso de haber un conflicto legal debería dirimirse en la justicia de Nueva York, como vimos con el fallo del juez Griesa en 2014.

Para poder iniciar una demanda los acreedores deben reunir un porcentaje mínimo de bonistas, que para los bonos emitidos bajo el kircherismo es del 15% y para los emitidos bajo el macrismo de un 33%. Al comienzo el Gobierno había ofertado pasar todos los bonos a CACC del 33%, pero retrocedió ante el requerimiento de BlackRock y aceptó mantener las cláusulas del 15% para los emitidos bajo el kirchnerismo. Este fondo es el más grande del mundo y maneja fondos que superan en 30 veces el PBI de Argentina, en reiteradas oportunidades hicieron gala de este poder. Como parte de la quinta oferta, habría nuevas modificaciones sobre las condiciones legales.

Podes ver: Deuda externa: ¿qué pasa si no pagamos?

De la dictadura hasta la actualidad se pagaron más de USD 600 mil millones y la deuda no paró de crecer. Pasó de ser U$S 8 mil millones en 1976 a elevarse a U$S 321 mil millones en 2019. Es una fuente de ganancia para los acreedores y saqueo constante a los recursos del país producidos por los trabajadores. Ya la oferta realizada en julio era tan favorable que hasta Cavallo y "Toto" Caputo le dieron el visto bueno. El autor de los planes que llevaron a algunas de las peores crisis de deuda de la Argentina y uno de los mayores responsables del endeudamiento en los últimos años ¿Qué de positivo puede salir de todo esto para los trabajadores y las grandes mayorías?

En los próximos días podrán salir anuncios oficiales que confirmen el acuerdo, incluyendo un nuevo aplazamiento para cerrar la negociación, si es que la cuerda no se vuelve a tensar. Pero más allá de las idas y vueltas, como explican desde el Frente de Izquierda, el canje es una forma de continuar con los mismos problemas que la deuda externa ha generado en las últimas décadas. Para terminar con el saqueo es necesario realizar un desconocimiento soberano. Esto permitiría invertir las prioridades y poner por delante las vidas de las familias a las que cada vez les cuesta más llegar a fin de mes. La salud, la vivienda y el trabajo deberían ser los primeros a la hora de destinar los fondos que recibe el Estado y no una deuda ilegal, ilegitima y fraudelenta, una deuda odiosa.

Para seguir leyendo: La mafia de la deuda