lid bot

Efeméride. Día Internacional del Cine en 3D: filmar y ver películas como ve el ojo humano

Se celebra cada 2 de diciembre. Siempre ha estado en la cabeza de las y los cineastas que lo que se viera en el cine fuera lo más real posible.

Jueves 1ro de diciembre de 2022 22:00

Foto: película 3D, Avatar

«Poner en duda que el cine en relieve sea el cine de mañana es tan ingenuo como dudar del mañana en general».
Sergéi Eisenstein

Siempre ha estado en la cabeza de las y los cineastas que lo que se viera en el cine fuera lo más real posible. Desde fines del 1.800 la idea de reproducir en la pantalla la visión estereoscópica, es decir, la capacidad que tenemos los seres humanos de integrar en una sola imagen tridimensional, altura, ancho y profundidad, las imágenes que nos llegan a cada uno de nuestros ojos, proceso que hace el cerebro.

Te puede interesar: Almirante Brown. No estamos en el mismo equipo: obreros de Megaflex se niegan a ver a la selección con la empresa

En 1922, se proyectó la primera película en 3D, empleando dos proyectores, The power of love, muda y en blanco y negro, material que se perdió con el tiempo. Pero fue en los años 50 que el cine tridimensional cobró fuerza junto con la llegada del cine en color.

La película Bwana, diablo de la selva, 1952, a color y en 3D fue un éxito de taquilla aunque aún había algunos escollos: los anteojos daban dolor de cabeza y la proyección se debía interrumpir para ajustar el sistema que consistía en dos rollos de película que se proyectaban al mismo tiempo.

Película 3D, Bwana, el diablo de la selva

En 1953, la Warner Brothers, influenciada por el éxito de Bwana, el diablo de la selva, decidió producir La casa de cera (House of Wax) usando la tecnología 3D. Dirigida por André de Toth y protagonizada por Vincent Price se convirtió en un éxito del cine en 3D. Luego llegaron los años de la Gran Depresión y la televisión a los hogares, lo que ralentizó la evolución de este cine.

Película 3D, La casa de cera

En la década del 80, con la llegada del cine IMAX (por su acrónimo en inglés Imagen Máxima), se empezó a proyectar en salas de pantallas curvas y se popularizaron los anteojos tridimensionales de cartón y celofán azul y rojo. Y entró en escena Arch Oboler, guionista y director de cine de terror, que proporcionó dinamismo con el sistema Space Vision 3D mediante el cual las imágenes se superponían en la película y se proyectaban con un solo equipo.

Te puede interesar: Estrenos. Herbaria, entre la botánica y el cine

Pero el boom definitivo llegó con IMAX 3D en 2004 con la película El Expreso Polar, un film animado dirigido por Robert Zemeckis que cuenta la historia de un grupo de niños a bordo de un tren mágico. Cinco años después, Avatar, 2009, dirigida y producida por James Cameron, film de ciencia ficción que ganó el Oscar en las categorías mejores efectos visuales, marcó un antes y un después en el cine en relieve puesto que es la única película de imagen real que ha sido un éxito arrollador, ya que casi todas las películas que hicieron furor en 3D han sido de animación.

Película 3D, El Expreso Polar

En Argentina, la primera película tridimensional se rodó en 1954, Buenos Aires en relieve, dirigida por Don Napy, un corto de 30 minutos, pionero, y que incluía tomas aéreas y panorámicas de la ciudad de Buenos Aires y en el cual aparecen Quinquela Martin y Juan Manuel Fangio. Se puede ver en Cine.ar.

Película 3D, Buenos Aires en relieve

En fin: altura, ancho y profundidad para entrar a una sala de cine y vivir una experiencia que envuelve e invade los sentidos como la vida misma.


Celina Demarchi

Nació en Berisso, provincia de Buenos Aires. Docente y actriz, participa en la sección Cultura y en distintas producciones audiovisuales de La Izquierda Diario.