Ayer 12 de junio se conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Las cifras en nuestro país son altas: se calcula que cerca de 230 mil niños trabajan y uno de cada dos lo hace fuera de la ley.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Sábado 13 de junio de 2015
La realidad del trabajo infantil es una más de las caras del salvajismo del sistema capitalista. Según señala la ONU cerca de 170 millones de niños trabajan y más de la mitad de esos niños realiza labores consideras peligrosas. En América Latina existen unos 13 millones de niños que están trabajand. El trabajo infantil es considerado hoy como una violación a los derechos fundamentales de las personas.
Las cifras en Chile
Se calcula que un 7% de los niños del país realiza alguna actividad económica y cerca de dos tercios de los niños que trabaja no estudia. Estas cifras no se refieren solo al trabajo temporal (para fechas como navidad, el verano o trabajos transitorios) sino también a aquellos que trabajan para el sustento económico de la familia.
Por otra parte, algunos estudios señalan que las cifras son más altas, ya que muchos niños realizan trabajo no remunerado. A esto se suma el flagelo de la explotación sexual infantil, que algunas cifras señalan que alcanza a unos 4 mil niños, en su mayoría mujeres de 12 a 14 años.
Sobre los trabajos, la mayor parte de los niños que trabaja lo hace en el sector comercio o retail, en menor medida en labores agropecuarias y otro sector en la construcción y servicio doméstico. Cerca de la mitad realiza labores peligrosas (carga pesada, manejo de herramientas peligrosas). Según el Ministerio de Desarrollo Social trabajo peligros es aquel “Trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, seguridad o la moralidad de los NNA. Se incluyen acá trabajos peligrosos por cargas pesadas, herramientas, lugar de trabajo u oficio peligrosos y horario prolongado o nocturno”.
Del total de niños que trabaja en nuestro país, aproximadamente 155 mil son varones y 74 mil mujeres. El estudio de XXX señala que en promedio los niños “trabajan 16 horas a la semana. En el área urbana trabajan semanalmente, en promedio, más horas que en el área rural (17 horas promedio en área urbana; 11 horas promedio en área rural)” y “Los adolescentes varones trabajan, en promedio, 2 horas más que las mujeres”.
Por otro lado, la Encuesta CASEN señala que 1 de cada 4 niños es pobre, lo que muestra también la realidad detrás de las cifras del trabajo infantil.
El trabajo infantil tiene entre sus causas la pobreza y miseria que afecta a importantes sectores de la población y que son explotados por empresas y particulares, siendo utilizados como mano de obra barata, con menos salarios, precariedad e indefensión. El capitalismo convive con la realidad de la explotación del trabajo infantil de manera cotidiana y también lo aprovecha para su beneficio.
Datos: Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) 2012. Disponible en http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/presentacion_EANNA_28junio_final.pdf