×
×
Red Internacional
lid bot

Efemérides. Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente: ¿por qué se celebra el 24 de enero?

La fecha fue establecida por la Unesco en 2019, por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad.

Miércoles 24 de enero 00:00

Según puede leerse en su sitio, la Unesco adoptó en 2019 el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes. El objetivo es celebrar “las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo”.

También, promoverlas “como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendientes es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto”.

¿Quién tipo de organismo estableció el día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes?

De acuerdo al sitio Argentina.gob.ar, “la Unesco es un organismo especializado en las Naciones Unidas con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Los programas de la Unesco contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015”.

Proviniendo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este tipo de iniciativa no puede resultar más que contradictorio. Si bien esta organización está compuesta por 192 países, los principales estados que la dirigen son grandes potencias imperialistas que se benefician de la expoliación y el saqueo del continente africano. Ni hablar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), parte de la ONU, se negó a liberar las patentes de las vacunas contra el covid cuando el continente africano era el más castigado por la escasez de vacunas.

Países como Francia y Estados Unidos, dan cuenta de un racismo furioso que descargan más que nada sobre la población joven afrodescendiente. Son los mismos estados que intentan de una u otra forma cerrarle las puertas a las caravanas de migrantes o a las embarcaciones que intentan llegar a sus costas llenas de personas desesperadas que huyen del hambre, la miseria y las guerras en África. Son las mismas potencias que extraen recursos minerales y que explotan a niños y niñas de forma salvaje, como en las minas de coltán.

La cultura africana y afrodescendiente sí merece reconocimiento

Estas entidades pro imperialistas se dedican a establecer fechas en el calendario y gestionar la “asistencia humanitaria”, para lograr que persista el sistema capitalista perverso que somete a tantos millones a una vida llena de carencias. No obstante su hipocresía, la cultura africana y afrodescendiente sí merece un reconocimiento y un agradecimiento por sus aportes a la vida cultural y artística de todos los pueblos.

La Izquierda Diario sugiere unas lecturas para profundizar en el tema.

Entrevista. “Los africanos y afrodescendientes no recibieron la libertad, la conquistaron”

Magdalena Candioti es Doctora y magíster en Historia, licenciada en Ciencia Política, se desempeña como investigadora del CONICET en el Instituto Ravignani y es profesora en la Universidad Nacional del Litoral. Sus investigaciones se han centrado en la esclavitud y los procesos de abolición en América Latina durante el siglo XIX, sobre los que ha publicado diversos artículos y trabajos. Recientemente publicó su libro Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina (Editorial Siglo XXI).

A poco de cumplirse un nuevo aniversario del 25 de Mayo conversamos sobre la presencia de africanos y afrodescendientes en las primeras décadas del proceso de ruptura e independencia colonial. Sus planteos ponen en cuestión los relatos fundadores de la historiografía nacional que minimizaron la esclavitud urbana y doméstica predominante en el país, asociada a la idea de una “esclavitud benigna” y de mancomunidad con los amos, y limitaron el reconocimiento de los esclavos a su participación en las luchas contra los enemigos de la patria.

La historiadora rescata las contradicciones y el alcance del proceso de abolición de las desigualdades raciales, que se inicia con la prohibición del tráfico en 1812 y ley de vientre libre en 1813, que no impidieron la continuidad de formas de sujeción a sus antiguos amos y prácticas de segregación en el orden posrevolucionario aunque fueron utilizadas por africanos y afrodescendientes en sus estrategias de supervivencia y movilidad social.

Sus trabajos intentan recuperar todas las dimensiones de la presencia africana y afrodescendiente en la historia nacional, ejercicio indispensable para desentrañar los procesos de racialización de las relaciones de clase con ecos en el presente.

Nota completa acá.

Entrevista. Afrodescendientes en Argentina: “Hubo construcción identitaria de un país blanco y europeo”

El historiador africanista Omer Freixa conversó con El Círculo Rojo (Radio con Vos, FM 89.9) sobre la importancia de la población afrodescendiente en el país y la realidad de las personas migrantes de África.

Omer Freixa es Licenciado en Historia egresado de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, docente, Magíster en Diversidad Cultural y especialista en estudios afroamericanos por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Escribe sobre África y sus relaciones con Argentina y Latinoamérica en medios como Infobae, el diario español El País, y sitios especializados como Mundo Negro Digital, Página Negra y Afribuku, entre otros.

En principio, habiendo pasado el censo nacional de este 18 de mayo le consultamos sobre una primera impresión respecto al registro que pueden proporcionar sus resultados sobre la población afrodescendiente en Argentina: “Mucho mejor que en el censo de 2010 donde por primera vez se incluyó la variable afrodescendiente, pero fue en carácter de muestreo y esta vez espero que sea mucho más abarcativo el alcance”; su estimación es que “de un ínfimo 0,4% registrado en 2010” se calcula que podría ser afrodescendiente al menos “el 5 % de la población” del país.

En cuanto a la importancia social y cultural de la población afrodescendiente en Argentina (que estuvo invisibilizada durante décadas), Omer Freixa planteó que “La población afro tiene una influencia profunda e insospechada frente a lo que se cuenta, estuvo y sigue invisibilizada por una cuestión de agenda y de un discurso histórico hegemónico ante otras identidades, pero con el fin de construcción identitaria de un país de blanco, europeo”, a lo que agregó que “Lamentablemente todos los mandatarios en los últimos años de democracia han recurrido a la repetición del mito identitario de Argentina blanca europea descendida de los barcos: CFK, Alberto el año pasado, Macri, Menem, es una táctica de negación”.

Nota completa y audio acá.

Efeméride. María Remedios del Valle y el día de los afrodescendientes

El Estado Argentino optó por el 8 de noviembre como día de celebración y visibilización de las comunidades afro residentes en nuestro país, en honor al día en que falleciera María Remedios del Valle, quien por su tenaz lucha no pudo ser invisibilizada y rompió el veto de la historia oficial, el veto de la historia blanca y europea que dice que algunos venimos de los barcos y otros de la selva. Aquí su historia, la que intentaron esconder.

María Remedios del Valle nació en Buenos Aires aproximadamente en el año 1766. Decimos aproximadamente porque a los esclavos y a los pardos, como María, muchas veces no los anotaban con la fecha exacta de nacimiento, y a veces ni los anotaban. Los pardos, eran una de las castas creadas por la Corona española para dividir a la sociedad. Ser pardo significaba ser descendiente de africanos.

Fue testigo y protagonista de eventos históricos como las Invasiones Inglesas al Río de la Plata en 1807, donde auxilió a los combatientes que resistieron la invasión. Es un aspecto poco estudiado aún pero las mujeres en épocas coloniales participaban de las guerras, no necesariamente como combatientes sino más bien como auxiliares que se ocupaban de la logística, rol clave en épocas de guerras. A esta figura se la conocía como rabonas y es un fenómeno que se extendió sobre todo en el periodo de las guerras latinoamericanas del siglo XIX incluida la nefasta guerra de la Triple Alianza.

Nota completa acá


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario