×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Día de la Enfermera en México: ¿hay algo que celebrar?

En México existen cerca de 302 mil personas que se dedican a la enfermería, ocho de cada diez en la República Mexicana son mujeres, no obstante la cantidad de hombres que se interesan por esta labor va en aumento.

Gabriela Flores Estudiante de Enfermería en la UNAM

Domingo 7 de enero de 2018

En México existen cerca de 302 mil personas que se dedican a la enfermería. Ocho de cada diez en la República Mexicana son mujeres. No obstante la cantidad de hombres que se interesan por esta labor va en aumento.

A nivel internacional existe un día oficial para celebrar a la profesión se conmemora el 12 de mayo. Sin embargo, en México el Consejo de Salubridad General señaló que el 6 de enero se celebra en México el Día de la Enfermera. Esto en virtud de que el médico José Castro Villagrana, director del Hospital Juárez de México, lo instituyó en 1931. Villagrana calificó la presencia de las enfermeras como un “regalo de Reyes” para los pacientes.

Desde entonces y cada 6 de enero “personalidades” como el presidente de la república y el jefe de gobierno de la ciudad así como otras dependencias educativas o gubernamentales celebran el día con un desayuno formal. Ahí se invitan algunas representantes del gremio (generalmente con algún cargo sindical o directivo). Se ofrece un discurso sobre la importancia del gremio y su “preocupación” por nuestro bienestar. Pero la realidad de todos los días del personal de enfermería que labora en el sector público dista mucho de los discursos ofrecidos en estos encuentros elitistas.

Para muestra un botón, a continuación reproduciremos una entrevista realizada a una enfermera con 25 años de experiencia en el hospital General Balbuena de la Ciudad de México y 20 años en el IMSS.

¿Cómo se resumen las carencias que enfrenta el actual sistema de salud en un día de trabajo de una enfermera?

Se concreta a dos aspectos básicamente. Por un lado la "fuerza de trabajo" que se refiere a la cantidad de personal que se asigna por servicio para la asistencia del paciente. Los cuidados al paciente deben ser proporcionados según sus necesidades, las funciones y actividades se distribuyen de acuerdo con la formación académica del prestador de servicio. La Enfermera Especialista (EE) atiende requerimientos específicos al padecimiento, la Enfermera General (EG) que proporciona atención a todos los pacientes y la Enfermera Auxiliar (EA) que proporciona asistencia a las necesidades básicas (aseo y comodidad). De este modo el usuario estaría perfectamente atendido. Sin embargo, la contratación de EE y EA hoy en día es mínima, por tanto todo el trabajo debe hacerlo la Enfermera General que no se da abasto con la carga de trabajo. Y aunado a ello se dejó de contratar al personal cubre descansos y cubre vacaciones generando más sobrecarga para el personal que labora.

Y por otro lado está la carencia e ínfima calidad de insumos. Siempre nos faltan cosas básicas, (jeringas, agujas, equipos de venoclisis, punzocats, sondas, torundas, alcohol, gasas, equipo para tomar glicemias) lo mínimo indispensable para cualquier servicio y nunca tenemos todo junto. El material es de mala calidad por lo tanto usamos más de uno. Hay que buscar lo que se necesita por todo el hospital y eso nos retrasa en el trabajo.

¿Cómo enfrentas las condiciones impuestas por la precarización laboral (bajos salarios, subcontratación, despidos injustificados/sanciones, contratos temporales etc.) y la opresión de género (discriminación, acoso, etc.) en el hospital donde laboras?

Es necesario reflexionar con nuestros compañeros de trabajo sobre la conciencia de clase y hacer la denuncia para evitar la división que se ha hecho entre el personal de base y el de subcontratación. Pues nos tratan como si fuéramos de primera y de segunda. Cuando los que nos niegan una base son las instituciones de salud. Los delegados sindicales son nuestros principales enemigos y se alían con el patrón favoreciendo que se den éstas prácticas.

En tu opinión como mujer trabajadora; ¿Cuáles son las vías por las que deben enfrentarse estos problemas, que sirvan como una salida real?

Fundamentalmente la organización. Aunque el sistema sindical nos quiera acallar, cada vez que lo intentamos sufrimos amenazas respecto a la merma de nuestras prestaciones, e inmediatamente se diluye cualquier intento de enfrentamiento y la mayoría se conforma y ve por intereses propios, generando así fragmentación.

La labor que realiza enfermería y en general todo el equipo de salud merece que seamos capaces de unir nuestras voces en una sola que denuncie las condiciones en las que laboramos todos los días. La mezquindad de los administradores del sector salud genera que la atención que se brinda esté lejos de ser de calidad. Sin personal suficiente, sin insumos, con sobrecarga de trabajo, con bajos salarios, precarización laboral y amedrentamientos de parte de quienes se supone que deberían defendernos deben ser motivos suficientes para hacer de este día y de todos los días un día de lucha, unidos podemos.