El 27 de abril de 1931 el Vicepresidente militar Carlos Ibañez del Campo creó el Cuerpo de Carabineros, fusionando diversas policías existentes en el territorio. Esta acción fue la base para el golpe de Estado que realizó en julio de ese mismo año y que lo mantuvo por cuatro años como un dictador que persiguió, torturó y relegó a los dirigentes comunistas del movimiento obrero de esos años.
Sábado 28 de abril de 2018
La historia de Carabineros de Chile como fuerza represiva del Estado de Chile es una siniestra lista de asesinatos, masacres y torturas contra los trabajadores y el pueblo.
Te puede interesar:
La siniestra historia de Carabineros de Chile
Las sórdidas cifras de Carabineros de Chile
Prácticamente en todos los gobiernos esta institución de las Fuerzas Armadas llevó a cabo masacres. Durante el gobierno provisional de Juan Esteban Montero asesinaron a 30 dirigentes obreros comunistas en Vallenar. Aún en éste gobierno que se proponía contener la rebelión popular que hizo caer al dictador Ibáñez, se asaltó el local de la FOCh dejando 5 personas muertas. Durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma realizaron cuatro masacres. Conocida es la masacre en 1934 a cientos de campesinos en huelga en Ranquil.
En 1936 decenas de heridos dejaron en una huelga de ferroviarios. Incluso en los gobiernos del Frente Popular siguieron cumpliendo su función represiva, en el gobierno de Juan Antonio Rios realizaron otras tres masacres más, todas el año 1942. Y la lista sigue: en 1946 asesinaron a mapuches en conflicto de tierras y a trabajadores agricolas en Osorno. Durante el gobierno de Gabriel González Videla (el radical que salió presidente con los votos del Partido Comunista y que luego los reprime violentamente) Carabineros realizó seis masacres más.
Durante los años ’50, el destacamento policial tuvo que enfrentar las manifestaciones masivas de los trabajadores descontentos por la inflación y la carestía de la vida, producto del estancamiento del modelo de industrialización dependiente de los EE.UU, llevada adelante por los gobiernos radicales.
Con la vuelta de Ibañez como presidente hubo tres masacres nuevamente, todas ellas, huelgas obreras reprimidas violentamente con sable y fusil. Con la creación de la Central Única de Trabajadores, en 1952, el movimiento obrero se rearticula sobre bases de la unidad de todas sus organizaciones y bajo un programa que apuntaba conquistar el socialismo y acabar con el sistema capitalista. Ello le valió el odio de los gobiernos de turno. En 1960, por ejemplo, una manifestación de la CUT recibió disparos y un obrero y un empleado resultaron muertos.
En el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en nueve ocasiones, la policía uniformada asesinó a manifestantes: en los fundos los campesinos, en las tomas de terreno a los pobladores y nuevamente marchas obreras, todos desarmados.
En 1965, carabineros asesinaron a un campesino y dejaron varios otros heridos a bala en el fundo Los Cristales.
El 23 de noviembre de 1967, atacaron a una manifestaciones de la CUT en Santiago, en los marcos de un paro nacional contra el ahorro forzoso que quería imponer el gobierno de Frei. Siete obreros fueron asesinados y varios otros heridos a bala.
Durante la dictadura
Conocidos son los casos de: Cuesta Barriga, Laja-Yumbel, Mulchen, Lonquén, Paine, Degollados, Hermanos Vergara Toledo. En todos ellos esta policía estuvo implicada en el arresto, tortura, muerte y desaparición de más de 76 personas. También se tiene registro que el organismo realizaba torturas casi en igual cantidad que la CNI, realizando estos procedimientos en comisarías, carros policiales y en lugares públicos, como la famosa tortura pública en la población La Victoria en mayo de 1983.
En democracia
Con estos crimenes en total impunidad Carabineros se especializó en la represión al pueblo mapuche. Entre 1991 y 2007 se realizarón más de 80 desalojos con más de 700 detenidos. Entre todos los gobiernos de la Concertación sumaron más de 14 comuneros mapuche asesinados. También a un estudiante, Manuel Gutiérrez, en el marco de las protestas estudiantiles de 2011 en el primer gobierno de Piñera.
Hoy la institución se encuentra profundamente cuestionada cuando se hizo público el robo de más de 27.000 millones de pesos desde el Estado, montos que fueron a enriquecer el patrimonio de altos oficiales y generales, incluyendo pago a autoridades de gobierno. Esta cifra es el robo más grande al Estado realizado por una institución o persona en Chile.
Este 2018 cuando pocos colegios celebraron el día del Carabinero, es necesario recordar cuál es el carácter de clase que posee esta institución profundamente anti obrera y popular. Consideramos que no es posible reformar a Carabineros, tal como plantea Piñera y sectores de la Nueva Mayoría. Por el contrario creemos que es una institución que debe ser eliminada.