El docente que corre de escuela a escuela, que corrige en los recreos, que lleva libros en su mochila porque en las escuelas hay pocos, que pasa datos de internet para el celu ( ahora que no se usan fotocopias), el precarizado, el que sabe qué le pasa a los pibes con mirarlos a la cara. ¿Por qué se celebra hoy su día?

Liliana Vera Ibáñez Redacción LID @liluzlisam / IG: @Pisotomia
Viernes 17 de septiembre de 2021 09:36
El 11 de septiembre se festeja el Día del Maestro. Sin embargo, cada 17 de septiembre en Argentina se celebra el Día del Profesor. ¿Por qué se eligió esta fecha por separado?
Como se sabe, el Día del maestro surge en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. Ahora bien, el Día del Profesor nacer en homenaje al día del fallecimiento de José Manuel Estrada, escritor, publicista, orador y profesor que nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y murió en Paraguay el 17 de septiembre de 1894, a los 52 años. Importante representante del pensamiento católico, Estrada escribió numerosas obras sobre educación, historia y política de Argentina. Entre ellas se destacan El catolicismo y la democracia (1862) y Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII (1865). Además, Estrada fue diputado nacional por la Unión Católica y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, así como también titular de la cátedra de Instrucción Cívica en esta institución.
Te puede interesar:Entrevista.[Charla sin filtro] Yanina Bazán: “Peleamos en contra de que nos sigan precarizando la vida”
Te puede interesar:Entrevista.[Charla sin filtro] Yanina Bazán: “Peleamos en contra de que nos sigan precarizando la vida”
¿Pero en qué o quiénes pensamos a diario cuándo escuchamos la palabra profesor? Los que se ríen de los chistes de los chicos, a escondidas muchas veces, los que les preguntan cómo están y escuchan sus historias de vida, los que ponen plata para los actos de fin de cursada, quienes a falta de tiempo en una institución llevan su propia taza con saquitos de té para el recreo. Las y los profesores son esos docentes, que junto a las maestras, sostienen la educación pública desde las escuelas.
En nuestro país existen números altísimos de profesores y profesoras sobrecargadas de labores, que conviven con otros en planes de precarización, sin permanencia laboral, o sin poder acceder a los cargos. FINES, Piedas, ATR-FORTE, planes precarizadores para jóvenes estudiantes que desean ser profesores y tener un salario digno, pero no es así. A la vez que intentan organizarse por su derecho a trabajar un cargo de 6 hs y crear nuevos cargos para que ocupen quienes hoy están desocupados o Kicillof les ofrece un plan precario.
Con aulas donde las caras detrás de las mesas son de casi el 60% de niños y niñas sumidos en la pobreza, que piden al docente que le pase datos para poder seguir la tarea. Muchas de sus familias sin vivienda donde habitar.
Te puede interesar:Elecciones 2021.Presencialidad completa, sin burbujas ni distanciamiento: la campaña electoral de Kicillof
Te puede interesar:Elecciones 2021.Presencialidad completa, sin burbujas ni distanciamiento: la campaña electoral de Kicillof
Pero también salieron a las calles, junto a las alumnas con pañuelos verdes y naranjas en las muñecas y se organizan para garantizar el espacio de ESI en las escuelas, aunque el Estado no lo garantice.
El día del profesor, de la misma forma que el de la maestra, ha significado no solo un enorme esfuerzo vinculado a los aprendizajes sino de afectividad y de dar sentido al vínculo con la escuela. Son las y los trabajadores de la educación quienes han defendido la educación pública junto a estudiantes y la comunidad educativa, los que pueden definir qué objetivos, el cómo y qué se necesita enseñar y aprender.
Te puede interesar: José Domenech: “Los docentes podemos ayudar a articular y hacer fuerte la unidad de los trabajadores”
Te puede interesar: José Domenech: “Los docentes podemos ayudar a articular y hacer fuerte la unidad de los trabajadores”