En este nuevo aniversario de la fundación de la Gaceta de Buenos Aires, un informe del Sindicato de Prensa de Buenos Aires da cuenta de la situación del sector.
Viernes 7 de junio de 2019 06:57
Desde que Mauricio Macri asumió como primer mandatario, el cierre de medios informativos junto con los despidos de sus trabajadores se transformó en una noticia casi diaria.
Radios emblemáticas que perdieron el aire, medios gráficos que pararon sus rotativas y miles de trabajadores y trabajadoras de prensa que quedaron en la calle.
En este sentido el SiPreBA dio a conocer un relevamiento donde da cuenta de la situación laboral en los medios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el 2018-2019.
Te recomendamos: Relevamiento de situación laboral en los medios de CABA durante 2018-2019, SiPreBA
Te recomendamos: Relevamiento de situación laboral en los medios de CABA durante 2018-2019, SiPreBA
El informe señala que desde el año 2016 se perdieron por lo menos 3.127 puestos de trabajo registrado, solo en la Ciudad de Buenos Aires.
Si se tiene en cuenta todo el país la cifra se eleva a más de 4.500, esto significa la pérdida de alrededor del 30 % de los puestos de los trabajadores y las trabajadoras bajo Convenio Colectivo.
un abrazo a quienes tienen un verdadero compromiso con la verdad en este #diadelperiodista. Seguiremos con ustedes en cada pelea por sus puestos de trabajo y por condiciones laborales y salariales.
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) 7 de junio de 2019
Una de las denuncias de los trabajadores de prensa es que los empresarios aprovechan la crisis para precarizar sus trabajos. Es decir los contratan bajo figuras de “colaboradores” o free lance. Así no solo no respetan el Estatuto del Periodista Profesional, sino que además cuentan con la complicidad del Estado, representada por la Secretaría de Trabajo, la Secretaría de Medios Públicos, el ENaCom o la Jefatura de Gabinete.
Otro de los relevamientos del informe indica que en cuanto a lo salarial se perdió un 41.6 % de poder adquisitivo en las últimas cuatro paritarias de prensa escrita y oral.
El ajuste se dio en medios públicos como la Agencia Télam, TV Pública, Radio Nacional, Canal Encuentro. Y también en el sector privado en Radio Del Plata, ESPN, Telefé y Radio El Mundo, entre otras.
El año 2109 no fue muy diferente a los anteriores. Se produjeron despidos en AM750, cuyo dueño es Víctor Santa María, responsable también de Página12, diario donde pese al discurso "progre" de su línea editorial su personal transita un periodo de asamblea permanente y ya realizó varios paros en lo que va de este año por mejores condiciones laborales y por salarios que no pierdan ante la inflación.
Vamos a seguir acompañando a los y las periodistas que son perseguidos, despedidos, que los dejan fuera de la grilla de los canales de cable, que los procesan, que los reprimen. Ese es nuestro lugar, no puede haber especulaciones allí. #DiaDelPeriodista
— Myriam Bregman (@myriambregman) 7 de junio de 2019
Los artilugios de los empresarios de prensa para reducir la planta de trabajadores y no asumir esos costos produjeron hechos como el de la Editorial Atlántida que presentó un Preventivo de Crisis, apoyado por la Secretaría de Trabajo.
Frente a esto los trabajadores de prensa se organizan y elaboran planes de lucha, la única forma que, entienden, podrán hacer frente a las patronales y el gobierno que actúa como partícipe necesario.
Un aspecto ligado a la profesión periodística y de prensa , usado muchas veces por las patronales para hacer su propio juego de poder, es el de la libertad de expresión.
Queda claro que con los números y la situación arriba descripta, para un gran número de trabajadores y trabajadoras del gremio esa libertad es un derecho en permanente riesgo y ataque, tanto desde esas mismas patronales, como desde los gobiernos y las diversas burocracias sindicales del sector.
Y eso no es subsidiario del periodo macrista. Con el kirchnerismo, el duhaldismo, el delarruismo, el menemismo y el alfonsinismo también hubo ataques a la prensa y, sobre todo, un "dejar hacer" a los empresarios en detrimento de sus empleadas y empleados.
En este nuevo aniversario de la creación de la Gaceta de Buenos Aires, fecha en la que se conmemora el Día del Periodista en Argentina, dos cosas pueden afirmarse. Por un lado, que a la hora de analizar la relación entre patrones y trabajadores se diluye cualquier especulación sobre líneas editoriales y diferencias políticas interempresariales. La precarización laboral y la ganancia capitalista priman para el empresariado, sea macrista, kirchnerista o "independiente".
Por otro lado, La Izquierda Diario reafirma su compromiso con todas y todos los periodistas y trabajadoras y trabajadores de prensa en su lucha cotidiana por defender sus derechos, entre ellos lógicamente el de ejercer la libertad de expresión.
Charla debate
En el marco de esta fecha especial, la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA informó que rendirá un homenaje a Osvaldo Bayer para recordar su legado como trabajador de prensa y militante sindical.
Según informaron las organizadoras, la actividad se llama “Osvaldo Bayer y el violento oficio de escribir” en relación al título del libro que reúne la obra periodística de su gran amigo Rodolfo Walsh, y se da en el marco de un foro que organizan para recordar a quien fuera el fundador de esa Cátedra.
![](local/cache-vignettes/L200xH200/5d3da285b871c42d961493b809f0c3-10df6.png?1734548586)
Redacción
Redacción central La Izquierda Diario