×
×
Red Internacional
lid bot

Newsletter: El juguete rabioso. Días de borrasca: empezó la era de “ventajita” Massa

Se volvió a anunciar un ajuste. El tarifazo porvenir. Los dólares que dice Massa que va a juntar. Ya está en las bandejas de email el newsletter de Economía de La Izquierda Diario y El Círculo Rojo.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Jueves 4 de agosto de 2022 11:21

Ayer asumió el tercer ministro de Economía en un mes y moneda. La diferencia es que ahora se trata de un “superministro” que concentra las funciones que antes tenían el Ministerio de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Economía. Como en el mes de marzo, cuando junto con el gobernador radical de Jujuy, Gerardo Morales, logró una votación favorable al nuevo endeudamiento con el FMI, este día miércoles Sergio Massa se ubicó en el centro de la escena política, con todas las cámaras buscando su rostro.

Asume como mucho más que el mesías que buscará sacar la economía de la crisis. Massa se postula como el salvador del Gobierno para, al mismo tiempo, intentar salvar su carrera política desdibujada con sus idas y vueltas que se grafican en el paso sin escalas de votar el pago a los fondos buitre y pasear por Davos con Mauricio Macri a abrazarse con Máximo Kirchner.

Luego de asumir en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, el nuevo ministro cruzó la calle Hipólito Yrigoyen para instalarse en el Palacio de Hacienda. Desde allí comunicó los anuncios económicos ordenados alrededor de cuatro ejes: 1) orden fiscal; 2) superávit comercial; 3) fortalecimiento de reservas; 4) desarrollo con inclusión.

En cuanto al “orden fiscal”, los anuncios que realizó Massa en un aspecto central operan como una reedición de lo que se les escuchaba decir a Martín Guzmán y a Silvia Batakis hasta hace poco: que cueste lo que cueste el acuerdo con el FMI se respeta, por lo cual sigue vigente la búsqueda de un déficit fiscal equivalente al 2,5 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Esto implica, según se desprende del último documento del Fondo, que las cuentas públicas tendrán que ajustarse en un 8 % en términos reales durante el segundo semestre: el organismo apunta a una reducción del presupuesto en salarios estatales, jubilaciones, transferencias a provincias y a empresas públicas. Y reclama que el Gobierno presente un plan de reforma jubilatoria.

En la misma sintonía, el nuevo ministro ajustó más el chaleco de fuerza que el Fondo puso al financiamiento del Tesoro (Ministerio de Economía) a través de la emisión del Banco Central: en lo que resta del año no utilizará los adelantos de la entidad monetaria e incluso devolverá $10 mil millones al Central en lo inmediato. Asimismo, ratificó el congelamiento de la planta de trabajadoras y trabajadores públicos. Cuando se necesiten más enfermeros o médicos en los hospitales regirán las restricciones presupuestarias. Para mostrar el cumplimiento a rajatabla del congelamiento del personal, el INDEC divulgará estadísticas sobre el empleo estatal.

La deuda pública en pesos, mayormente de corto plazo, que el oficialismo hasta hace no mucho negaba que fuera un problema, finalmente lo es. Los “mercados” (los fondos especulativos, los bancos) habían generado una corrida contra esa deuda. Esa corrida fue uno de los factores que probablemente aceleró la renuncia de Martín Guzmán.

Ayer Massa anunció que la deuda con vencimiento en los próximos noventa días entrará en un canje que cierra el próximo martes. No explicitó bajo qué parámetros financieros. Pero no debería haber dudas que el canje alimentará generosamente a los especuladores con una tasa de interés más alta. El “superministro” afirmó que ya había conseguido una adhesión del 60 % de los tenedores de esa deuda. Habrá que ver los detalles finales, pero, aunque no es exactamente lo mismo, la operatoria tiene olor al “reperfilamiento” que hizo el último ministro de Macri, Hernán Lacunza.

Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X