×
×
Red Internacional
lid bot

Feria del Libro. “Dicen que nuestras ideas son ajenas a los trabajadores”

Elizabeth Campodónico candidata a secretaria general adjunta de la Lista Marrón en el Frente Multicolor del Suteba San Martín – Tres de febrero junto a Facundo Pilarche candidato a secretario de DD.HH. visitaron el stand de Ediciones IPS en la Feria del Libro.

Miércoles 17 de mayo de 2017

Antes de las elecciones en el Suteba que se desarrollan el día de hoy conversamos con los docentes de la 9 de Abril agrupación Marrón del distrito de San Martín – Tres de febrero.

¿Cómo piensan que se vinculan los libros de la editorial con sus actividades cotidianas como trabajadores de la educación?

  •  Elizabeth: Los libros tienen mucha actualidad, en este momento estamos interviniendo en la lucha docente y también en las elecciones del Suteba y Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios está constantemente presente. Hay una discusión permanente que tiene que ver con que si los sindicatos tienen que ser independientes de todos los partidos o independientes de los partidos patronales. Trotsky plantea que los comunistas somos parte de la clase obrera, luchamos en las organizaciones de masas pero lo hacemos para que avancen en su conciencia política, más allá de pelear por salario o mejores condiciones de trabajo lo hacemos cuestionando de raíz el sistema capitalista planteando que luchamos contra todo tipo de explotación. Esta discusión es importante porque la burocracia sindical intenta todo el tiempo dividir a los trabajadores de los que militamos en la izquierda planteando que nuestras ideas son ajenas a los trabajadores, esto se traduce en que el sindicato es independiente de todos los partidos porque los trabajadores tenemos que dedicarnos solamente a pelear por nuestras reivindicaciones mínimas y por otro lado escondiendo que ellos forman parte de partidos políticos como es el Frente para la Victoria dentro del peronismo, que es un partido patronal. Entonces nuestra pelea es justamente por mostrar que la clase obrera tiene que ser independiente del gobierno de turno y de los partidos patronales que justamente actúan contra la clase obrera a través de la burocracia sindical, los dirigentes sindicales vendidos.

    También hay una discusión con corrientes que son antiburocráticas y son parte de la oposición a la burocracia que participan de la lucha de los trabajadores donde ponen un signo igual entre partidos patronales y partidos de trabajadores que pelean por la independencia política. Es importante esta discusión porque luchar por la conciencia política de los trabajadores para que peleen por la independencia política significa que luchen por construir su propia organización política, eso es hacer política.

    Otro debate actual es qué tipo de sindicato necesitamos. Nuestra lucha para que el Estado no regule la vida de los sindicatos es la lucha por la independencia de los sindicatos, que el sindicato luche por la unidad entre ocupados y desocupados, varones y mujeres, nativos e inmigrantes, efectivos y contratados, es decir que pueda abrir las puertas para que puedan organizarse los sectores más explotados y oprimidos junto con los trabajadores sindicalizados para luchar contra la precarización, contra la desocupación, planteando el reparto de las horas de trabajo y con salarios igual al costo de la canasta familiar y aumento de salarios de acuerdo a la inflación, por igual trabajo igual salario. Es decir los sindicatos que necesitamos son sindicatos de lucha que pongan de pie a la clase obrera no sólo por sus reivindicaciones más sentidas sino que levanten las demandas del conjunto de los trabajadores, un sindicato no corporativo, que ponga a la clase obrera en el centro como sujeto político.

  •  Facundo: Es muy importante retomar la tradición marxista para un análisis científico no solo de la sociedad sino también de la educación, a mí en particular me da herramientas para pensar la educación desde un punto de vista marxista. Estoy muy contento con el stand de Ediciones IPS porque cuando venía de pibe a la Feria era difícil encontrar publicaciones de izquierda y lo poco que había era de la editorial del Partido Comunista. Yo que en ese tiempo no militaba en el PTS tenía militancia universitaria y buscaba saber cuáles habían sido los problemas de la caída de la Unión Soviética. Las explicaciones desde el stalinismo no me cerraban, desconocía a mis 18 años que había existido una corriente que era el trotskismo que había criticado y enfrentado esto mismo, por eso lo que rescato de la editorial es el enorme aporte al publicar las Obras Escogidas de León Trotsky para dar una explicación y pensar todos los fenómenos políticos que se dieron en los años 30, mostrando que hubo una corriente militante que dio su vida y pudo explicar y pelear por un programa revolucionario.

    El libro Marx y Engels plantea que el marxismo revolucionario no es letra muerta en papel sino que justamente da cuenta de cómo desde un principio los grandes revolucionarios del Siglo XX tenían una producción teórica que tenía aplicación directa en la realidad cotidiana. Ese libro a través de sus nueve Conferencias junto a otros libros muestra cómo los revolucionarios como Marx, Engels, Lenin, Trotsky y Rosa no eran sólo escritores, eran militantes integrales.

    Que hoy exista semejante editorial, con un stand en la Feria del Libro reconocida por la intelectualidad por su seriedad, la calidad de los libros y las publicaciones de textos de Trotsky que muchos no existían en castellano, o que no tenían el trabajo que realizan los compañeros en la edición, es muy importante porque es una enorme herramienta para dotar a los trabajadores y la juventud de una estrategia para vencer.


  • Redacción

    Redacción central La Izquierda Diario