×
×
Red Internacional
lid bot

REPÚBLICA O MONARQUÍA. “Diciembre caliente”: estudiantes de 26 universidades convocan consultas sobre la monarquía

El primer referéndum será este jueves 29N en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y, posteriormente, se convocarán en otras universidades públicas. Un movimiento que junto a las consultas de barrios y municipios se ha vuelto “imparable”.

Martes 27 de noviembre de 2018

Representantes de algunas de las 26 universidades públicas que celebrarán referéndums sobre la Monarquía en la rueda de prensa celebrada en Madrid el 27N. Foto: ID

Ya son 26 las universidades en las que han florecido plataformas que celebrarán en las próximas semanas referéndums no vinculantes sobre la monarquía. Representan más de la mitad de las universidades públicas del Estado español.

Representantes de una decena de estas plataformas, venidos de ciudades tan distantes como Barcelona, Alicante, Zaragoza y Madrid, han presentado este martes en el Teatro del Barrio de Madrid la iniciativa que desde este jueves 29 de noviembre y en forma coordinada organizará referéndums sobre la monarquía con el objetivo de impulsar “procesos constituyentes” para “decidirlo todo”.

Las y los estudiantes han estado acompañados por integrantes de asambleas organizadoras de consultas en localidades y pueblos de Madrid, como Vallecas o en barrios el próximo 2D, así como por delegados sindicales de Amazon y Coca-Cola en lucha.

Lo que nació como una iniciativa de estudiantes e investigadoras de la UAM hace menos de un mes, siguiendo el ejemplo de consultas como la de Vallecas en junio pasado, se ha transformado en una ola de consultas que se ha extendido como reguero de pólvora por el resto de las universidades.

Te puede interesar: Los estudiantes quitan el sueño al rey... otra vez

En varias de las universidades, las asambleas de las plataformas organizadoras han definido dos preguntas para las papeletas de las votaciones. La primera, “¿Estás a favor de abolir la Monarquía como forma de Estado e instaurar una República?”. En caso afirmativo, las y los votantes deberán señalar si están “a favor de la apertura de procesos constituyentes para decidir qué tipo de República”. En otros casos se han introducido variantes. Pero en todos los casos, la consulta sobre la continuidad de la monarquía es la que está en el centro del debate.

Olivia, estudiante de la UAM, ha dado apertura al acto leyendo un comunicado, en el que las plataformas han dado un “un mensaje alto y claro: la juventud exigimos nuestro derecho a decidir nuestro futuro”. Porque no quieren “seguir aceptando una monarquía impuesta, ni un régimen impuesto y cerrado con candado por ya 40 largos años, que ni nosotras ni nuestros padres votamos”.

Las y los jóvenes impulsores de esta iniciativa se reconocen como una generación que “no está dispuesta a sostener una familia real que se sube el sueldo mientras condena a la mayoría a la precariedad”. Se asumen como quienes se movilizaron “contra la represión al pueblo catalán el 1-O, impulsada y aplaudida por la corona para negarle su derecho democrático a decidir”.

Unidad y “testigo”

La participación en la rueda de prensa de representantes de las consultas barriales ha mostrado los vasos comunicantes entre las distintas iniciativas. “Solo son los primeros pasos de camino que no tiene vuelta atrás”, ha afirmado Cristina, de la plataforma Consulta Popular Monarquía o República del próximo 2D.

Para René, integrante de la asamblea de Vallekas Decide -consulta pionera realizada en el mes de junio- y participante también de la consulta realizada en Vicálvaro el pasado sábado -en la que casi tres mil personas dijeron ‘Sí’ a la República-, “el movimiento estudiantil ha jugado siempre un papel histórico en todo proceso de cambio político”.

Te puede interesar: Vicálvaro 24N, pistoletazo de salida a decenas de consultas sobre la monarquía en todo el Estado

En la rueda de prensa también ha participado Rosa García Alcón, represaliada en la dictadura, una de las querellantes contra Billy “el niño” e integrante de la Asociación de expresos del franquismo La Comuna: “Me hace ilusión ver que estudiantes otra vez están en la punta de lanza. Como comuneros estamos encantados de apoyar esta iniciativa, y de que podemos pasar el testigo, aunque no vamos a dejar de luchar”.

Las estudiantes que organizan las consultas sobre la monarquía han dado su apoyo luchas obreras en curso como Amazon y Coca-Cola. Y también han recibido la solidaridad, porque “al final nuestras luchas no son tan diferentes”, como explicó Luis Miguel Ruíz, delegado por CGT en el comité de empresa de Amazon San Fernando. “Es una iniciativa que debemos apoyar todos, tanto el movimiento obrero, como el de mujeres, todos los movimientos, porque todos tenemos derecho a decidir”.

Daniel Sorbino, de los combativos espartanos de Coca-Cola Fuenlabrada, también presentes en la rueda de prensa, expresó igualmente su apoyo: “Venimos a apoyar el referéndum de todas las universidades sobre monarquía o república, tenemos que ir todos a votar y apoyar este movimiento”.

Dispuestos “a decidirlo todo”

Las y los estudiantes que tomaron la palabra en la rueda de prensa mostraron la fuerza del joven movimiento y su disposición a “decidirlo todo”. “Hemos abierto la primera brecha, pero esto no se queda aquí”, ha afirmado Marta Matías, de la Universidad Carlos III de Madrid, quien han afirmado también que “el 80% de la población no ha podido formar parte de la decisión del modelo de Estado”.

Una perspectiva también defendida por Sergi, de la Universidad de Barcelona (UB), quien recordó que en “España tenemos una Monarquía que no fue votada por el pueblo y que no está legitimada por parte de la sociedad”, antes de cargar contra la represión del Régimen para “acabar con cualquier movimiento que cuestione el modelo de Estado actual”, como se demostró en la brutal represión sufrida por el pueblo de Catalunya durante el referéndum celebrado el pasado 1-O.

Para Mari Carmen Romera, de la Universidad de Alicante, los estudiantes han sido siempre “pioneros en los cambios sociales”, como ya lo mostró el 15-M. Una reflexión con la que ha coincidido Jorge, representante de la Universidad de Zaragoza: “El movimiento estudiantil siempre ha tenido un gran papel en cuestionar la corona” y “este gran movimiento que está surgiendo debe aprovecharse para retomar, desarrollar y masificar el movimiento estudiantil”.

Para Pablo, de la Pompeu Fabra de Barcelona, “el referéndum del 1-O ha sido la mayor afrenta que se ha hecho a la monarquía y al Régimen” y en virtud de ello “Catalunya está perdida totalmente para la monarquía y para Felipe VI" después del discurso del rey dos días después del 1-O. “El movimiento contra la monarquía que se despierta es una gran noticia” y “hay que unir a todos los pueblos de España contra el Régimen del 78”.

Se prepara un "diciembre caliente", ha definido Vicky, representante de la plataforma que realizará la consulta en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). “Este es un sistema que nos mata, por eso nos sumamos a las compañeras de Referéndum UAM, porque no queremos cambiar un símbolo, sino decidirlo todo”.

Ante las preguntas de la prensa sobre las medidas de control en las votaciones, las estudiantes han advertido que no es posible utilizar los censos por la ley de protección de datos, lo que puede conllevar multas millonarias y proceso judiciales. Pero que, de todos modos, se utilizaran mecanismos para garantizar la seguridad de la votación. Y en cualquier caso, “las exigencias de control y de que todo sea asegurado se lo transmitimos a las instituciones, a ver si se deciden a hacer un referéndum vinculante”, han ironizado.

“Estamos haciendo historia”

Ya en el cierre de la rueda de prensa, Lucía Nistal, portavoz del referéndum de la UAM y una de las personas que dio inicio a todo el movimiento, ha afirmado con convicción: “Creo que estamos haciendo historia”.

En una reflexión general, Nistal ha sostenido que “no solo queremos opinar”. “Las nuevas generaciones exigimos nuestro derecho a decidir; decidir si queremos seguir manteniendo esta monarquía anacrónica, antidemocrática, corrupta, patriarcal en su esencia, heredera del franquismo”. Y no sólo “elegir la forma de Estado”, ha afirmado, sino también “hablar de las relaciones entre los pueblos del Estado, de si queremos pagar una deuda que no nos pertenece, de los estudios, de la casta judicial y política que gobierna para la banca mientras persigue a los activistas, del cierre de los CIES o atender las demandas de las mujeres”, entre otras exigencias del derecho de la juventud a “decidirlo todo”.

Para este objetivo “no nos vale una reforma de la constitución pactada en despachos, no nos vamos a ir a casa y dejar nuestro futuro en manos de los de siempre”, ha asegurado. “Como planteamos en la segunda pregunta de nuestra papeleta, es necesario que se abran procesos constituyentes, libres y soberanos, donde podamos discutirlo todo”. Para conseguirlo, el movimiento tiene que continuar “coordinándose a nivel estatal” y buscar “la confluencia con los procesos de organización de consultas barriales, con el enorme movimiento de mujeres imparable, con los y las trabajadoras en lucha, con los y las migrantes, con la clase trabajadora en lucha, porque si nos unimos todos los que no estamos dispuestos a seguir siendo súbditos ni de su majestad, ni de ningún régimen que nos condena a la precariedad y la opresión, nadie nos va a poder parar”.

A días del aniversario de los 40 años de la Constitución y el Régimen del 78, las y los estudiantes que impulsan el movimiento de referéndums están convencidos de que “ya es hora” de que puedan opinar, “tras 40 años de monarquía impuesta”.

El primer referéndum de la oleada de consultas tendrá lugar este jueves 29 en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y le seguirán las consultas del 2D en barrios y distritos de Madrid, los del 4D en la Pompeu Fabra, la UB, la Carlos III y Vigo, del 12D en la UCM-UPM, en Zaragoza y en la Universidad de Alicante y otros que aún no han definido fecha.

Te puede interesar: ¡Que la juventud sea la punta de lanza para acabar con el régimen monárquico y poder decidirlo todo!