Este lunes 17 de junio el gobierno iraní anunció que en 10 días habrá sobrepasado el límite de uranio enriquecido acumulado. Es el paso previo a retirarse del pacto nuclear. La respuesta de EE. UU. fue el envío de mil tropas adicionales a las 20 mil que están desplegadas en Oriente Próximo. Crece la tensión.

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3
Martes 18 de junio de 2019
1. “Hemos cuadruplicado la producción de uranio enriquecido. La regresiva para superar los 300 kilogramos de reserva ha empezado hoy y habremos pasado ese límite en el plazo de diez días, el 27 de junio”, anunció Behruz Kamalvandi, portavoz de la Organización de la Energía Nuclear de Irán, según medios locales. A su vez, señaló que las naciones europeas tenían que tomar "medidas prácticas" para compensar las amplias sanciones de Estados Unidos y salvar la participación de Irán en el acuerdo nuclear de 2015.
Esta declaración da paso a una nueva fase del enfrentamiento de Irán con Occidente, ya que se propone rebasar el límite establecido a la producción de combustible nuclear en el tratado de 2015, impulsado por Obama y garantizado por los otros cuatro miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Francia, Gran Bretaña, Rusia y China) y Alemania.
Te puede interesar: Estados Unidos e Irán, ¿un paso más cerca de la guerra?
Te puede interesar: Estados Unidos e Irán, ¿un paso más cerca de la guerra?
2. En caso de que el gobierno iraní cumple su amenaza, Teherán tendrá el combustible suficiente para fabricar una sola bomba en menos de un año por primera vez desde que entró en vigencia el acuerdo nuclear. "Desafortunadamente, nos dirigimos hacia una confrontación", advirtió el embajador de Irán en Gran Bretaña, Hamid Baeidinejad, a Christiane Amanpour de CNN este 17 de junio.
3. Esta declaración de intenciones de Irán se llevó a cabo en medio de una escalada de la tensión en el Golfo Pérsico luego de los ataques contra los petroleros comerciales cerca del Estrecho de Ormuz la semana pasada. El gobierno de Trump acusó a Irán de atacar a los dos barcos en el Golfo de Omán, un cargo que los funcionarios iraníes niegan.
Sin embargo, según The Washington Post, el gobierno de Irán había amenazado antes con cerrar el Estrecho de Ormuz, un canal estratégico a través del cual pasa una quinta parte del petróleo del mundo, en caso de que las sanciones de EE.UU. afecten sus propias exportaciones de energía.
Los gobiernos europeos, mientras tanto, pidieron cautela respecto a culpar de los ataques de los petroleros de la semana pasada. Por su parte, Japón y Alemania pidieron a EE.UU. proporcionar pruebas más allá de un video publicado por el Comando Central de los Estados Unidos que parecía mostrar a un bote patrullero iraní que retiraba un dispositivo de uno de los barcos.
¿Cuál es el objetivo de Irán?
4. La teocracia iraní parece estar probando si el resto de la coalición que negoció el acuerdo nuclear se mantendrá alineado con Washington, según David E. Sanger, columnista de The New York Times.
La apuesta podría ser conseguir ayuda para enfrentar las duras sanciones económicas impuestas por el gobierno de Trump, a cambio de evitar romper el acuerdo de 2015, del que el mandatario estadounidense se retiró en 2018. Y que la amenaza de sobrepasar el límite de uranio enriquecido acumulado que establece el acuerdo de 2015 fuerce a Trump a negociar. Una meta ambiciosa, pero poco probable, según ese analista.
5. Antes del acuerdo nuclear, Irán tenía un "tiempo de ruptura" de solo unas semanas antes de que tuviera la capacidad de construir un arma nuclear, según afirmaron los funcionarios de la administración Obama. Pero sigue sin estar claro si Irán tiene la capacidad técnica para construir un arma nuclear. De acuerdo con The New York Times, en la actualidad Irán tiene un misil que podría golpear la mayor parte del Medio Oriente y parte de Europa, aunque no EE.UU.
El factor europeo
6. Gran Bretaña, en respuesta al anuncio, dijo que "vería todas las opciones" si Irán incumplía sus obligaciones bajo el acuerdo. "Hasta hoy, Irán sigue cumpliendo. Y esperamos firmemente, alentamos, esperamos que Irán continúe cumpliendo con sus compromisos ", dijo la jefa de política exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, y agregó que el bloque y otros firmantes del acuerdo nuclear basarán su respuesta en si Irán viola el acuerdo.
Un diplomático europeo declaró a TWP que si Irán viola el acuerdo, Europa probablemente activaría los mecanismos de arbitraje del pacto e impondría nuevas sanciones. No obstante, la respuesta probablemente no se coordine con EE.UU., ya que la mayoría de los gobiernos europeos culpan al gobierno de Trump por el reciente aumento de las tensiones.
7. En aras de mantener el pacto, este año, la Unión Europea había creado un canal de pago, INSTEX, que debía facilitar el comercio internacional con Irán. Con esta medida, el bloque corrió el riesgo de una disputa con EE.UU., cuyos funcionarios temen que evitar el dólar estadounidense en el comercio internacional pueda debilitar la influencia de Washington para imponer sanciones en el extranjero a largo plazo.
Pero INSTEX no prosperó, y la mayoría de las empresas europeas dejaron de operar en Irán. Por esto, no hay expectativas de que este canal de pago facilite las exportaciones de petróleo, lo que deja una demanda iraní clave insatisfecha.
Los retos de Trump
8. Mantener el flujo del petróleo en el Golfo Pérsico y evitar que Irán gane capacidad para fabricar bombas nucleares son dos de los desafíos de Trump, quien ante esta escalada de tensión con Irán muestra que no fue capaz de cumplir su promesa de campaña de restaurar el respeto por el poder estadounidense en la medida en que sus adversarios internacionales renuncien a sus programas de armas nucleares, comenzando por Corea del Norte, a la que seguiría Irán.
"EE UU parece haberse embarcado en su campaña de ’máxima presión’ con pocos aliados y poca previsión en cuanto a las consecuencias no intencionadas, o cómo responder si las suposiciones clave, por ejemplo, que Irán implosionará o sucumbirá y entablarán conversaciones en los términos de Washington, demostraran ser falsas" escribió hace poco Brett McGurk, ex enviado especial de Trump para la coalición mundial contra el Estado Islámico.
Agregó: “Esas suposiciones son ahora altamente cuestionables en el mejor de los casos, lo que significa que toda la base política establecida por Trump se ha erosionado. Irán parece haber tomado la decisión estratégica (no es sorprendente) de resistir la presión económica y responder de manera asimétrica, no directamente contra nosotros”.
Asegurar el Golfo requiere suficientes naves y capacidad de reconocimiento para monitorear casi todo lo que pasa cerca de las costas de Irán. "Eso requiere una coalición", señaló a TWP John F. Kirby, un contraalmirante retirado que participó en las guerras de países petroleros (Irak contra Irán) de la década de 1980 y portavoz del Departamento de Estado durante la negociación del acuerdo con Irán. "No tenemos suficientes barcos para hacerlo nosotros mismos". Otro difícil desafío para Trump.
9. Trump trató de forzar el cambio ahogando hasta la última fuente de ingresos del petróleo. Abandonó el acuerdo nuclear para poder volver a imponer sanciones, mientras que su gobierno insistió en que Irán aún debe cumplir con el acuerdo. Y proclamó victoria antes de tiempo, al declarar que Irán es "un país diferente" desde que comenzó a tomar medidas enérgicas.
Te puede interesar: Las sanciones contra Irán y la política de apriete de Trump
Te puede interesar: Las sanciones contra Irán y la política de apriete de Trump
Este 16 de junio, Mike Pompeo, secretario de Estado de Trump, sugirió que China, entre otros, debería ayudar con esa tarea, ya que depende mucho del petróleo de Medio Oriente. Pero no está dicho que China -con cuyo gobierno EE.UU. mantiene un conflicto comercial-, Rusia o las tres potencias europeas que negociaron el acuerdo nuclear junto con EE.UU. (Gran Bretaña, Francia y Alemania) están dispuestos a secundarlo.
Teherán parece apostar a que puede ganar influencia sobre Occidente, sin provocar una respuesta militar. Pero en la presidencia Trump, la marca de fábrica es la imprevisibilidad, aun a costa de ser un factor de desestabilización en una de las regiones petroleras estratégicas del mundo, en el contexto del débil crecimiento económico mundial. Una ratificación de la decadencia de la hegemonía estadounidense y de que la crisis abierta en 2008 sigue su curso.
10. De cara a las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020, en las cuales Trump busca su reelección, otro conato de agresión en la política exterior es un intento de fortalecerse en el ámbito doméstico.
Mientras tanto, varios candidatos demócratas a la presidencia, incluidos los senadores Bernie Sanders y Elizabeth Warren, declararon que buscarán volver a unirse al acuerdo nuclear de 2015. Un nuevo mandatario tendría la facultad de revertir las sanciones impuestas por Trump, aunque el Congreso podría ofrecer resistencia.