La proletarización creciente de las mujeres no fue un camino de rosas. Por el contrario, las trabajadoras están más afectadas que sus pares hombres por empleos precarios y de peores condiciones.
A continuación, los principales puntos de lo que ocurre en el mundo del trabajo para las mujeres:
La tasa de participación de las mujeres en el mercado de trabajo de Argentina alcanzó al 47,9 % en el tercer trimestre de 2017 (Indec). Si bien las mujeres representan la mitad de la población, su tasa de empleo fue menor que la de los hombres: 43,4 % para las mujeres y 64,7 % para los varones, según datos del tercer trimestre de 2017 de Indec. Los niveles de desocupación en las mujeres son más altos. La desocupación en los hombres fue del 7,3 % y en las mujeres trepó al 9,5 % en el tercer trimestre de 2017, según datos de Indec. La desocupación en las mujeres jóvenes (hasta 29 años) alcanzó el 19,5 %. Las principales fuentes de empleo para las mujeres siguen siendo el trabajo en casas particulares, la enseñanza, la salud y los servicios sociales. Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en el primer trimestre de 2017, había 888.609 personas trabajando en casas particulares, de las cuales 877.238 son mujeres, el 98,7 %, y 11.371 son varones, el 1,3 %. Un 35 % de las asalariadas tenía trabajos no registrados (“trabajo en negro”) en 2017. Casi la mitad de las trabajadoras (45 %) no alcanzaba el salario mínimo el año pasado. El 58 % de las ocupadas sufre precariedad extrema, considerando la falta de derechos laborales y seguridad laboral (aportes jubilatorios, obra social, vacaciones pagas, aguinaldo, días por enfermedad y continuidad laboral) y salarios inferiores al salario mínimo vital y móvil. Datos estimados por La Izquierda Diario, en base al Indec, primer trimestre de 2017. Las mujeres ganan en promedio un 27 % menos que sus pares hombres, brecha que aumenta para quienes están precarizadas llegando a un 40 %. La pobreza afecta en mayor medida a las mujeres, en los hombres alcanzó al 29,7 %, mientras que para las mujeres llega al 36,1 %, según datos de la UCA en 2017. La indigencia afectó al 5,5 % de los hombres, y para las mujeres trepó al 7 %. Te puede interesar: Trabajos sin rosas para las mujeres: precarización y menores salarios