Fue en Campeche. “He sido siempre respetuosa de este grupo, de las preferencias sexuales, de las inclinaciones y de los gustos. En este momento no puedo ir en contra de algo como valor, como moral, va en contra de la naturaleza y reitero: no podemos juntar el agua con el aceite”: así argumentó su negativa Adriana de Jesús Avilez Avilez de Morena durante la votación de la reforma al código civil que habilita el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Viernes 13 de mayo de 2016
El voto de Morena fue el único en contra en Campeche, que se convirtió así en la octava entidad del país donde existe el matrimonio igualitario. ¿Así defiende la autodenominada “esperanza de México” los derechos de la comunidad sexodiversa? No asombra. En estos temas, el partido fundado por Andrés Manuel López Obrador parece mucho más cercano a la Iglesia católica que a quienes elegimos ejercer libremente nuestra sexualidad.
El 11 de junio del año pasado, López Obrador declaró a la prensa que el matrimonio igualitario y el aborto “no son temas tan importantes”, y recibió las exultantes felicitaciones de la Arquidiócesis de México, como explicamos acá.
Apenas en febrero de este año, Candelaria Pérez Jiménez, coordinadora de los diputados del Morena en el congreso de Tabasco afirmó sin rubor “Los gays no deberían existir”. Luego salió a decir que se trató de un malentendido. ¿Ahora en Campeche harán lo mismo?
No podemos olvidar que el líder moral de Morena, Andrés Manuel López Obrador, cuando fue Jefe de Gobierno del entonces llamado Distrito Federal durante el periodo 2000-2005, puso trabas para que no se aprobara el matrimonio y la adopción para las personas del mismo sexo. Y tampoco debemos olvidar que en la campaña electoral del 2012 prometió a la Iglesia no avanzar en los derechos de la diversidad sexo-genérica como el matrimonio igualitario, y la adopción para parejas del mismo sexo y el derecho al aborto en todo el país si llegaba a presidente.
La situación en la Ciudad de México
En la ciudad, a pesar de haberse logrado conquistar ciertos derechos para la diversidad sexo-genérica, los asesinatos por odio homófobo han arrancado la vida de al menos 1,218 personas en el periodo que va de 1995 a 2014, de acuerdo a informes de la organización Letra Ese. Los más afectados son los varones gays, seguidos de las mujeres transgénero, en ambos grupos lxs más afectados son de entre 18 y 39 años. Se registraron las cifras más altas entre 2008 y 2014, con su pico en 2012, con 108 casos en ese año. En el país, la Ciudad de México encabeza la lista con 190 casos de crímenes de odio en el periodo referido, seguido del Estado de México con 119 casos, Nuevo León con 78 casos, Guadalajara con 66 y Guanajuato con 65.
Estamos lejos de una Ciudad amigable con la diversidad sexo-genérica, como lo pregonó un nombramiento al Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, en noviembre de 2015. Las condiciones de discriminación y violencia hacia nosotros se recrudecen en los sectores populares, sobre los que pesa la influencia de la ideología conservadora y reaccionaria de grupos empresariales, partidos políticos y la Iglesia.
Los índices de discriminación laboral por orientación sexual e identidad de género siguen siendo elevados. Según la primera Encuesta Nacional sobre Homofobia y el Mundo Laboral en México, realizada en el 2014, el 35% de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transgénero han sido víctimas de algún tipo de discriminación en su trabajo; el 20% de las personas de la comunidad sexo diversa enfrentan la pregunta sobre su orientación sexual o su identidad de género durante una entrevista laboral y al 14% les ha sido negado un empleo a causa de su orientación sexual o identidad de género.
La educación sexual se imparte con prejuicios, hetero-normados, con énfasis en la función reproductiva y sin tomar en cuenta la satisfacción del ejercicio libre de la sexualidad.
Anticapitalistas por los derechos de la comunidad sexodiversa
Ante este proceso electoral hacia la Asamblea Constituyente que definirá la nueva constitución de la capital, es necesario que quienes integramos la comunidad sexodiversa tomemos una posición.
De Morena, a pesar de su discurso progresista, nada podemos esperar, mucho menos de los demás partidos. Cuando llegan al poder no defienden nuestros derechos, como explicamos arriba. Pero hay una alternativa.
Sergio Abraham Méndez Moissen, profesor precario de la UNAM, candidato independiente de la fórmula 5, Plataforma Anticapitalista, y Sulem Estrada, maestra de secundaria y exnormalista, su suplente. Son jóvenes, no tienen ningún compromiso con la Iglesia ni con los empresarios, y apuestan a llevar la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud a la Constituyente. Y también nuestra voz: la de la comunidad sexodiversa.
Porque ellos están porque se mantengan los derechos conquistados, como el matrimonio igualitario, pero también por acabar toda forma de violencia y discriminación hacia la comunidad sexodiversa. Porque entre sus propuestas se incluyen el acceso a la educación y a la salud pública gratuitas para todas y todos, y una mejora integral del sistema de salud pública que atienda las necesidades del pueblo trabajador, las mujeres, la comunidad sexodiversa y los pueblos originarios. Y proponen el aumento de presupuesto a salud y educación a partir del no pago de la deuda externa y de impuestos progresivos a las grandes fortunas como la de Carlos Slim.
Porque entre sus propuestas incluyen que se ilegalice el trabajo precario y el outsourcing, y que la Constituyente tenga atribuciones soberanas para ello. Y están por la derogación de la reforma laboral en la Ciudad y legalizar el derecho de todos los trabajadores a sindicato y a ser basificados bajo el régimen de contratación colectiva. Un salario mínimo igual a la canasta familiar actualizado según la inflación ya que el actual de 68 pesos no alcanza para nada, ni es suficiente proponer un “salario moralmente digno”. Un plan de obras públicas que ponga fin al desempleo bajo control de los trabajadores. Una jornada reducida de trabajo para todos los jóvenes que quieran terminar sus estudios y no tengan cómo sustentarse.
Porque no buscamos un espacio en esta sociedad desigual y cada vez más descompuesta, si no lo que queremos es transformarla de raíz. Porque como diría la activista y poeta argentina Lohana Berkins: “en un mundo de gusanos capitalistas hay que tener coraje para ser mariposa”. Vota la fórmula #5 Sergio Abraham Méndez Moissen. Apoya esta campaña.
Lee las propuestas de los anticapitalistas acá.