×
×
Red Internacional
lid bot

Antofagasta. Diputado obrero: Lester Calderón se postula para llevar la voz de la clase trabajadora al Congreso

El trabajador de la fábrica de explosivos Orica Chile y dirigente obrero del Partido de Trabajadores Revolucionarios, obtuvo más de 21.000 votos en la elección a gobernador regional de Antofagasta y hoy se postula a diputado “para representar una voz de las y los trabajadores, totalmente independiente de los intereses de empresarios que saquean nuestra región y país, y de los partidos del régimen de los 30 años. Proponemos una alternativa realmente de izquierda y consecuente, anticapitalista y revolucionaria”.

Viernes 27 de agosto de 2021

Ya se dieron a conocer las y los candidatos para las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2021, y las respectivas listas y pactos. En el caso de la región de Antofagasta, las listas parlamentarias inscritas de manera oficial son “Chile podemos más” (derecha), “Nuevo Pacto Social” (ex Concertación), “Apruebo Dignidad” (PC-FA-Regionalistas), el Frente Social Cristiano (Partido Republicano de José Antonio Kast) y el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR).

Sobre esta última lista, la del PTR, son seis candidatos/as a diputados/as: Lester Calderón, trabajador industrial de la fábrica de explosivos Orica Chile y ex candidato a gobernador regional de Antofagasta; Daniel Vargas, abogado de Derechos Humanos y oriundo de Tocopilla; Daniela Avilés, profesora y delegada gremial de la Escuela Patricio Cariola; Néstor Vera, médico del Hospital Regional de Antofagasta; Karla Peralta, interna de Medicina de la Universidad de Antofagasta y vocera de la agrupación de mujeres y diversidad sexual Pan y Rosas; y Nathaly Flores, pobladora de Miramar.

Al Senado, postulan Galia Aguilera, profesora y delegada de Escuela España, y Domingo Lara, profesor y biólogo ambiental.

Por su parte, el PTR presenta siete candidaturas a CORE: Jaime Rodríguez, dirigente sindical de SGS; Danisa Guerra, profesora de Escuela España; Nancy Lanzarini, profesora del Liceo Técnico; Izaac Jiménez, trabajador del retail; Ignacio Cortés, tens del HRA y ex candidato a la convención constitucional; Sebasthian Valdivia, dirigente del Sindicato Siglo XXI del HRA; y Carla Ramírez, educadora de párvulos y delegada gremial de la Escuela Patricio Cariola.

Ahora bien, quien está a la cabeza de las y los candidatos del PTR y su principal figura es Calderón, quien en la elección a gobernador regional obtuvo más de 21.000 votos e irrumpió como el principal referente del movimiento obrero en la región, superando en dicha elección al candidato de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y no muy lejos de la candidata del Frente Amplio. Actualmente, distintos medios regionales han destacado su perfil e incluso analistas han señalado que “podría dar una sorpresa” en estas parlamentarias.

Te puede interesar: Lester Calderón obtiene más de 20.000 votos: El trabajador que irrumpió en las elecciones a gobernador regional en Antofagasta

No son azarosas estas afirmaciones. Cuando Calderón se postuló a gobernador regional marcó un fuerte perfil obrero, popular, cercano “con la gente común y corriente”, completamente alejado de los partidos tradicionales, planteando propuestas que toman lo más sentido del estallido social y de la “Antofagasta obrera y popular” y en total crítica a los dueños de la región y grandes grupos empresariales, como Luksic y BHP, principales responsables del saqueo. El trabajador industrial impulsó una fuerte campaña por la renacionalización de los recursos naturales como el cobre, litio y agua, bajo gestión de trabajadores y comunidades, para costear todas las necesidades sociales, como salud, educación, vivienda; denunció los sueldos y pensiones de hambre, el subcontrato y trabajo precario; propuso que todo parlamentario gane lo mismo que un trabajador calificado; planteó la necesidad de impuestos extraordinarios a las grandes mineras para costear un plan de emergencia mientras se atravesaba una grave crisis sanitaria y social producto de la pandemia, entre otras medidas de fondo.

Calderón- quien fue un organizador clave del Comité de Emergencia y Resguardo, organismo que articuló a sindicatos, organizaciones sociales, de Derechos Humanos, con poblaciones, entre otros sectores, durante la rebelión popular, convocando desde acá a la huelga general del 12 de noviembre de 2019-, hoy busca llevar al Congreso una voz de las y los trabajadores, de los sectores populares, de quienes día día enfrentan las condiciones paupérrimas de vida, acentuadas en la pandemia y que tan claramente se expresan en la región.

“Hoy vemos a distintos sectores de trabajadores, como los de Albemarle que luchan contra una compañía que saquea el litio y destruye el salar de Atacama; como los mineros de Mantos de la Luna en Tocopilla; como las y los profes que luchan contra los ataques a la educación pública; a las y los trabajadores subcontratados del Sindicato Siglo XXI del Hospital Regional que enfrentan la intransigencia de la empresa y luchan por sueldos dignos; a los ambulantes que enfrentan el autoritarismo del alcalde Velásquez; a los pescadores que hace poco mostraron un ejemplo de lucha a nivel nacional contra la indolencia del gobierno criminal de Piñera, entre otros sectores, que pelean contra la precarización del trabajo y de la vida, para lo cual es fundamental impulsar una coordinación amplia, que unifique estas demandas y este descontento, porque las demandas abiertas con el estallido social están irresueltas y sabemos que no las resolverá este régimen podrido heredado de la dictadura, ni los partidos de los 30 años, ni partidos como el Frente Amplio que firmó el “acuerdo por la paz” y pactó para salvar a Piñera, ni tampoco el Partido Comunista que mantuvo una tregua criminal con el Gobierno e incluso le votó leyes como la ley de suspensiones, en plena pandemia. Esos partidos han demostrado una subordinación total a los grandes empresarios y al régimen; nosotros, por el contrario, planteamos una alternativa realmente consecuente, de la clase trabajadora, anticapitalista y revolucionaria, que sea una herramienta para las y los trabajadores y se proponga terminar con este Chile del saqueo y la desigualdad”, afirmó el obrero industrial.

Además, Calderón manifestó que “la actual convención constitucional mostró todos sus límites, tal como hemos venido planteando, mantiene sus principales trabas, como los ⅔, sus integrantes llevan semanas hablando aspectos técnicos, irrelevantes mientras la pobreza aumenta en el país. Por su parte, la Lista del Pueblo terminó en una brutal crisis en menos de tres meses de convención, con un escándalo por fraude electoral con su apuesta presidencial con Ancalao, cuya candidatura fue rechazada por el Servel tras detectarse más de 23 mil patrocinios firmados ante un notario fallecido, pero que de antes ya venía mostrando una completa subordinación a las reglas impuestas por los partidos tradicionales, con un programa reformista, que en prácticamente nada se diferenciaba a las propuestas de Boric, sin llamar a movilizaciones ni organizar por la libertad de los presos políticos, haciendo un saludo a la bandera cuando llamaron a “no respetar las reglas del acuerdo por la paz”, actuando con cuidado ante los poderes reales. Han demostrado no ser una izquierda consecuente, que realmente se proponga terminar con el Chile de los 30 años impugnado por millones en la rebelión”.

Para el trabajador industrial, “en esta campaña buscaremos representar la voz del pueblo trabajador, de los de abajo, tal como en la elección anterior a gobernador, cuando recibimos el apoyo de distintos sectores como portuarios, minería, industria, de trabajadores de la salud y de la educación, de distintas comunas, especialmente de Antofagasta y Calama, recibiendo también el apoyo de cientos de familias de las combativas poblaciones de la región y de decenas de dirigentes sindicales y sindicatos que respaldaron esta alternativa”.