El diputado obrero del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), denunció la militarización en La Araucanía y exigió el cese de la política represiva desplegada por el Estado de Chile.
Jueves 29 de noviembre de 2018
El pasado 14 de noviembre Camilo Catrillanca Marín, de 24 años de edad, fue asesinado por el Comando Jungla en la comunidad mapuche de Temucuicui, mientras realizaba labores con su tractor.
Este nuevo asesinato contra el pueblo mapuche abrió una nueva crisis política en el gobierno de Piñera, despertando el repudio de numerosas organizaciones sociales, políticas, de trabajadores y estudiantiles que se han manifestado durante estas dos semanas a lo largo de Chile y en el extranjero. El repudio se centra en el cuestionamiento de la política represiva y criminalizadora del gobierno expresada en la formación del Comando Jungla en base a las tácticas de las fuerzas de seguridad de Colombia y Estados Unidos.
Tras la renuncia del Intendente de la Araucanía y del director de la Conadi, el gobierno apostó por “sacar un fusible” para continuar con dicho plan y desviar el repudio contra el gobierno y contra Carabineros, apostando a más represión en la zona de la Araucanía y sumando al argumento “el cáncer terrorista debe ser extirpado con las armas de democracia y el Estado de derecho que nos otorgan”, que dieron 10 diputados de la UDI invocando al Consejo de Seguridad Nacional, creado durante la dictadura de Pinochet.
Por su parte Piñera y Alfredo Moreno, Ministro de Desarrollo Social, están preocupados por la continuidad del “Plan Araucanía”, proyecto donde los políticos de partidos tradicionales y empresarios esperan restaurar el orden económico hegemonizado por las forestales y latifundistas.
Te puede interesar: Estado chileno, propiedad forestal: la negación del derecho a la autodeterminación nacional del pueblo mapuche
Te puede interesar: Estado chileno, propiedad forestal: la negación del derecho a la autodeterminación nacional del pueblo mapuche
Sin embargo, sectores a la ex concertación también han participado en la política de desvío del conflicto de parte del gobierno, expresado en el retiro de la acusación contra el Ministro del Interior y mano derecha de Piñera, Andrés Chadwick, de parte de la Democracia Cristiana.
Te puede interesar: DC se baja de la acusación contra Chadwick y le da golpe a estrategia parlamentaria del Frente Amplio
Te puede interesar: DC se baja de la acusación contra Chadwick y le da golpe a estrategia parlamentaria del Frente Amplio
Unidad contra el Estado capitalista y opresor
En Neuquén, las autoridades del pueblo mapuche en Argentina y en representación de la Confederación Mapuche se manifestaron en el Consulado Chileno junto al diputado Raúl Godoy del Frente de Izquierda y del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS).
El diputado del PTS. Frente de Izquierda un proyecto de Declaración para que la Legislatura neuquina declare su “más enérgico repudio al asesinato del joven comunero mapuche, de 24 años, Camilo Catrillanca Marín, ocurrido en el Lof Temukuikui, Chile, a manos de la fuerza de seguridad Comando Jungla por un disparo en la cabeza” y exija “el cese de la política represiva desplegada por el Estado de Chile y de la campaña racista de persecución, estigmatización y ataque al conjunto del Pueblo Mapuche”.
Raúl Godoy se manifestó junto a la Confederación Mapuche frente al consulado de Neuquén “los capitalistas no tienen frontera vienen generando un enemigo interno de un lado y del otro de la cordillera para seguir saqueando los territorios ancestrales” denunció.
Afirmó que así como “el Pueblo Mapuche preexitente no tuvo fronteras, nosotros tampoco las tenemos” y resaltó que con los Pueblos originarios nos “une la lucha contre el estado capitalista explotador y opresor. La clase trabajadora debe tomar como propias sus demandas, defendiendo su derecho a la tierra y a su cultura”.
Te puede interesar:Repudian en Neuquén el asesinato del joven mapuche Camilo Catrillanca
Te puede interesar:Repudian en Neuquén el asesinato del joven mapuche Camilo Catrillanca
Para el dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), partido hermano del PTS argentino, y ex candidato a diputado por el distrito 10, Dauno Tótoro, la militarización en La Araucanía tiene su razón en el capitalismo y el extractivismo como motor para la acumulación capitalista de uno de los grupos económicos más poderosos del país como la familia Matte y Angelini.
“El pueblo mapuche no tiene fronteras y la clase obrera tampoco. La enajenación de las tierras ancestrales a manos de empresarios y latifundistas como los Matte y Angelini, se expresa de cómo el pueblo mapuche es criminalizado y perseguido por el Estado a costa de las ganancias de los ricos y poderosos. Es por esto que estudiantes, trabajadores, mujeres y pueblo mapuche debemos unirnos y exigir la disolución del comando jungla, la desmilitarización de La Araucanía, fin a la Ley Antiterrorista, la libertad de los presos políticos mapuche y a través de esta batalla defender el derecho a la autodeterminación del pueblo nación mapuche.”, afirmó el dirigente del PTR.
Además, el joven dirigente señaló la necesidad de la construcción de un gran partido revolucionario en Chile, organizado en los lugares de estudio, de trabajo y en las calles.
“Un partido que fusionándose con la vanguardia que sale a la lucha, a partir de sus experiencias en la lucha de clases, tenga la fuerza para imponer un frente único obrero para unificar los distintos sectores de la clase trabajadora en la resistencia a los ataques de la derecha y los capitalistas; que forje la alianza de la clase obrera con la juventud, el movimiento de mujeres, el pueblo mapuche y los demás sectores oprimidos de la sociedad; que levante las demandas democráticas negadas por la herencia pinochetista desde una perspectiva anticapitalista; y que prepare las condiciones de la lucha por un gobierno de las y los trabajadores que expropie a la burguesía y socialice los medios de producción”, expresó