×
×
Red Internacional
lid bot

CONGRESO NACIONAL. Diputados dio media sanción a la ley de emergencia alimentaria

Pasadas las 15 h, la Cámara Baja aprobó la norma que ahora irá al Senado. Hubo 222 votos a favor y ninguno en contra. Nicolás del Caño (PTS-FIT) planteó que se votara un aumento de salarios, jubilaciones y AUH del 30 %.

Jueves 12 de septiembre de 2019 15:10

Pasadas las 15 h de este jueves, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a la Ley de Emergencia Alimentaria. La misma recibió el voto positivo de 222 legisladores y no tuvo votos en contra.

La norma establece un aumento del 50 % -como mínimo- en las partidas presupuestarias para las partidas destinadas a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición. Además, extiende la emergencia social hasta finales de 2022.

Te puede interesar: [Video] Emergencia Alimentaria: ¿qué hay detrás del debate parlamentario?

Acuerdos y negociaciones

La sesión de este jueves vino precedida por las movilizaciones de organizaciones de desocupados y de los movimientos sociales. Fue allí, en las calles, donde se reclamó con más fuerza la sanción de esta norma.

El pedido para la emergencia alimentaria también se procesó desde la cúpula de la Iglesia y desde la conducción de la CGT. Esos pedidos fueron sistemátáticamente rechazados por el gobierno, bajo el argumento de que existía una normativa que contemplaba los problemas planteados.

En ese marco, el reclamo de las organizaciones sociales terminó empujando al peronismo a avanzar en el pedido de una sesión especial para debatir la norma en Diputados. Esto generó cierta incomodidad en una parte del espacio que hoy se aglutina en el Frente de Todos. Allí eran muchos quiénes preferían que el Congreso no sesionara durante el año electoral.

Una vez instalado el escenario de la sesión de este jueves, el macrismo decidió sumarse a apoyar el proyecto. El oficialismo consideró innegociable que la norma no implicara nuevos gastos para el Estado. Así, la norma establece que los aumentos en las partidas saldrán de reasignaciones presupuestarias. Con ese criterio, la salud y la educación pública podrían verse afectadas.

La izquierda planteó el aumento de salarios

Desde el inicio de la sesión, Emilio Monzó dejó claro el nivel de consenso alcanzando entre macrismo, peronismo y kirchnerismo. Ese consenso empujaba a una sesión rápida y sin fricciones, estableciendo que solo hablar un diputado por bloque y apenas 5 minutos. Además, se rechazó la posibilidad de realizar homenajes y se limitaron las cuestiones de privilegio.

Casi inmediatamente después tomó la palabra Nicolás del Caño (PTS-Frente de Izquierda). El actual candidato a diputado nacional planteó un apartamiento del reglamento con la finalidad de votar un aumento emergencia del 30 % para salarios, jubilaciones y AUH. Puesta a votación la propuesta, la mayoría rechazó el apartamiento. Eso incluye a todos los diputados y diputadas del Frente de Todos, que denuncian la pérdida del poder adquisitivo en la era Cambiemos.

En las horas siguientes, más allá de algún cruce o discusión, lo que primó en el recinto fue un marcado consenso entre las fuerzas políticas tradicionales. El intento de cerrar rápidamente cualquier debate primó sobre cualquier diferencia pasada.

En ese contexto, en el marco de su intervención sobre el tema, Nicolás del Caño señaló que “por supuesto que acompañamos cualquier paliativo para los millones que hoy están sufriendo el hambre, como consecuencia de las políticas de este gobierno. Pero no nos engañemos. Desde las PASO hasta el día de hoy, los especuladores fugaron 100 leyes de emergencia alimentaria, que deberian beneficiar a la población”.

"Hay que sacarles a esos que se la están llevando en pala", agregó el también candidato presidencial.

La suya fue la voz que propuso tocar las ganancias del gran empresariado para evitar que las mayorías populares sigan pagando las consecuencias de la crisis.