Con 196 votos a favor la Cámara baja aprobó el proyecto presentado por el Ejecutivo junto al de la legalización del aborto. El plan establece una protección de la persona embarazada y de su hija o hijo en los primeros tres años de vida.
Viernes 11 de diciembre de 2020 09:40
Foto Télam
La Cámara de Diputados aprobó pasadas las 8:30 de la mañana de este viernes, con 196 votos a favor, ninguno en contra y 5 abstenciones (hubo 56 ausentes) el denominado “Plan de los mil días”, que establece un acompañamiento a las personas gestantes en situación de vulnerabilidad durante su embarazo y los primeros tres años de vida del niño o niña.
El proyecto ahora deberá ser analizado por el Senado y fue aprobado tras la maratónica sesión en la que se dio media sanción al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo.
Tras más de 21 horas de sesión, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, puso a votación una moción del diputado radical Facundo Suárez Lastra, para acortar la lista de oradores, propuesta que fue aprobada por unanimidad.
Como se explicó en La Izquierda Diario, si bien el proyecto protege el derecho a la maternidad de sectores más empobrecidos, fue interpretado políticamente como la intención de "unir pañuelos verdes y celestes" por parte del Gobierno, tal como llamara a hacer en 2018 la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Un intento de conciliar posiciones en el Senado con los sectores reaccionarios, para que no fracase la iniciativa de aborto legal que propuso el presidente Alberto Fernández como "piso de negociación".
¿Qué dice el proyecto?
El “Plan de los 1000 días” tiene como fin, según el proyecto aprobado, “fortalecer el cuidado integral de la salud y la vida de las mujeres y otras personas gestantes, y de los niños y las niñas en la primera infancia”. La intención, señala, es “reducir la mortalidad, la mal nutrición y la desnutrición, proteger los vínculos tempranos, el desarrollo físico y emocional y la salud de manera integral, y prevenir la violencia”.
Para eso se crea una serie de asignaciones cuyos montos se desconocen, como la asignación mensual por Embarazo para protección social desde la semana 12 de gestación hasta que finalice el embarazo. Y la asignación de Cuidado de Salud Integral, un monto anual a condición de la presentación del carnet de vacunación y el control sanitario. Y se mantienen la asignación por nacimiento y la asignación por adopción.
También se crea el Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos, orientado a facilitar la gestión de documentos de identidad; se establece la provisión de vacunas, leche, medicamentos esenciales y alimentos, así como la atención médica desde la gestación a los tres años del nacimiento; la orientación y la atención en casos de trombofilia y otras enfermedades y el acompañamiento a quienes fueran víctimas de violencia de género. Todas cosas que, de todos modos, se supone que ya debería garantizar el Estado.
Respecto a les menores de edad, el plan establece que se deben “asegurar protocolos para la atención especializada y específica”, ya que se consideran situaciones de “alta vulnerabilidad”, así como garantizar “una atención oportuna del servicio de salud para la detección de un posible abuso sexual con todos los resguardos necesarios para preservar su privacidad" y respetar la autonomía progresiva de la que habla el Código Civil.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario