Finalmente, la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que otorga una compensación económica para los ex trabajadores de YPF, que reclamaban este derecho desde hace más de 20 años. La defensa del kirchnerismo y la posición de la izquierda.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Jueves 30 de abril de 2015
Finalmente, la Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley este miércoles el proyecto que otorga una compensación económica para los ex trabajadores de YPF, que reclamaban este derecho desde hace más de 20 años.
El resarcimiento a los exypefianos alcanza a unos 36 mil agentes que se desempeñaron en la empresa hasta el 1 de enero de 1991 y que no adhirieron al Programa de Propiedad Participada implementado por el Estado nacional después de la privatización de la petrolera.
Entre otras cosas, mediante la resolución de los entonces ministros de Economía Domingo Cavallo y de Trabajo Armando Caro Figueroa, se contemplaba a los empleados petroleros incluidos en ese Programa como accionistas de un 10 por ciento de la empresa y se establecía que el cobro de las mencionadas acciones correspondería solamente a los agentes que se mantuvieran dentro de la misma.
La iniciativa, aprobada tras un debate de más de cuatro horas y con la presencia de los ex agentes dentro y fuera del parlamento, ya había obtenido media sanción en Diputados, sufrió modificaciones en el Senado y volvió a la Cámara baja con una nueva redacción, que establece un valor mínimo para las acciones de 311 pesos y elimina, de la iniciativa original, el artículo que suspendía por 150 días hábiles todas las causas judiciales impulsadas por los extrabajadores para percibir las acciones del Programa.
En este sentido, la ley aprobada este miércoles establece una reparación histórica para los ex agentes de YPF que quedaron por fuera de esa indemnización, reclamando desde entonces el merecido pago del resarcimiento económico. El proyecto, que fue consensuado en base a iniciativas de los kirchneristas Roberto Feletti y Dante González y los diputados del FIT Néstor Pitrola, Pablo López y Nicolás del Caño, entre otros, se aprobó por unanimidad con 214 votos a favor.
La defensa oficial
Sin siquiera avergonzarse por las más de dos décadas transcurridas de esta injusticia, que afectó a miles de trabajadores y sus familias en todo el país, los diputados oficialistas intentaron instalar un nuevo relato. “Estamos reparando una injusticia”, dijo el oficialista Feletti al referirse a los exypefianos como “víctimas de las reformas del mercado”. También el presidente de la comisión de Energía y Combustible, el kirchnerista Mario Metaza, habló de la nueva ley como “una recuperación de derechos y de dignidad” y sostuvo que “este es un gobierno que reivindica y repara: los errores que cometemos después los reparamos”, afirmó.
Otro oficialista que dio la nota fue el diputado Mario Pais, quien dijo que los exministros del menemismo fueron “los responsables de esta disposición injusta, que no sólo perjudicó a miles de trabajadores sino también al Estado nacional, que pagó en demasía a los 10 mil agentes incluidos en el Programa que cobraron lo que debía repartirse entre casi 40 mil agentes, causándole un perjuicio de miles de millones de pesos” y sentenció: “esa es la razón por la que hoy estamos pagando dos veces una deuda”.
La denuncia de la izquierda
En contraste, los diputados del Frente de Izquierda Nicolás del Caño (PTS/FIT), Néstor Pitrola y Pablo López (PO/FIT) denunciaron, acompañados por el aplauso acalorado de los extrabajadores presentes en el recinto, la demagogia del bloque oficialista para la sanción de la ley, que llega después de más de 20 años de lucha, tras la privatización de YPF y la indemnizaron a Repsol.
“Hoy se concreta una gran victoria de la tenaz lucha de los trabajadores ypefianos para cobrar su propiedad participada”, afirmó Néstor Pitrola, quien destacó que “esta fase de la lucha tuvo un nuevo comienzo cuando esta Cámara aprobó la bochornosa indemnización a Repsol” y relató que “la indignación movió a cientos de compañeros a reorganizarse en todo el país. Con ellos elaboramos un proyecto de ley en el que reclamábamos 90 mil dólares, porque los compañeros ypefianos en los años ´90 cobraron 90 mil pesos, que al uno a uno eran 90 mil dólares”, explicó. En este sentido, Pitrola también señaló que “la ley que hoy vamos a votar es un consenso: no tiene aquella cifra, pero es una reparación importante”.
“Los trabajadores hoy están cobrando con bonos en pesos de un Estado endeudado. No han tenido el mismo tratamiento que Repsol. Han tenido que llegar a esta aceptación porque fueron abandonados de la Justicia, del Estado, de los gobiernos que gobernaron desde los ´90 hasta la fecha”, dijo el diputado del FIT al remarcar que la sanción de la ley constituye una importante conquista.
También el diputado del PTS/FIT Nicolás del Caño defendió la iniciativa al señalar que “si bien no es el proyecto que se merecen los compañeros, se ha conquistado gracias a la lucha”, y destacó que “particularmente en Mendoza los trabajadores han estado años cortando la Ruta 7, en una lucha en la que no han sido escuchados. Y gracias a esa lucha de más de veinte años, se van a beneficiar hoy trabajadores de todo el país, y particularmente en Mendoza más de 4 mil trabajadores y trabajadoras ypefianos”.
Del Caño también atacó duramente las afirmaciones del bloque del Frente para la Victoria, denunciando “la hipocresía” de quienes “fueron cómplices de la privatización” de YPF. Además, el diputado mendocino recordó que “cuando ingresamos a esta Cámara, hace poco más de un año, el primer proyecto que votó el Congreso fue la indemnización a los vaciadores de Repsol”, en referencia a la ley sancionada en 2014 por el oficialismo y rechazada por su bloque.
En este sentido, Del Caño también volvió sobre el impulso del bloque kirchnerista a “la vergonzosa ley de hidrocarburos, que es una ley a la medida de la Chevron y de las multinacionales” e interpeló a los legisladores del FpV al señalar que “entonces, no vengan a decir que este es un triunfo del bloque oficialista: este es un triunfo de los trabajadores, que han conquistado un paso muy importante para el resarcimiento al daño que se les causó a ellos y a sus familias”.
Finalmente, tanto en el recinto como en sus declaraciones a la prensa, el diputado del PTS/FIT destacó que “desde nuestra banca presentamos un proyecto alternativo por la nacionalización integral de los hidrocarburos gestionada por los trabajadores, justamente porque creemos que son los únicos interesados verdaderamente en que los recursos hidrocarburíferos estén puestos al servicio de la soberanía energética y de los intereses del pueblo trabajador, para que se destinen a la educación, la salud, la vivienda que necesita la clase trabajadora y el pueblo, y no para que se los lleven la Chevron y las multinacionales, como se votó en este Congreso el año pasado a instancias del oficialismo”.
Nicolás Del Caño
Néstor Pitrola
Pablo López