Pese a los supuestos acuerdos con organizaciones feministas, la iniciativa para despenalizar el aborto en dicha entidad sigue congelada.

Joss Espinosa @Joss_font
Martes 17 de agosto de 2021
En semanas recientes, organizaciones de mujeres y feministas han realizado acciones virtuales y movilizaciones para exigir que se discuta y vote la despenalización del aborto en el Estado de México.
Esto, sin duda, responde tanto a una de las demandas más sentidas del movimiento de mujeres —y que en el Estado de México tiene graves consecuencias— como a las recientes despenalizaciones en Hidalgo y Veracruz.
La situación del aborto en el Estado de México
El Estado de México es la principal entidad de la que proceden mujeres y personas gestantes a practicarse una Interrupción Legal del Embarazo en la CDMX, siendo esta última la única entidad en la que existen clínicas especificas para dicho servicio.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud local, de 2007 a junio de 2021, 64 mil 77 mexiquenses se han practicado una ILE.
Además, según cifras del Subsistema de Información de Nacimientos (Sinac), la entidad encabeza las listas de embarazo y parto adolescente a nivel nacional. Se estima que, en 2019, 42 mil 703 fueron madres de menos de 20 años. Una situación que muy probablemente se agravó con la pandemia, como hemos alertado en otras ocasiones.
La organización IPAS México, señala que en 2019 el Estado de México registró 11 mil 39 egresos hospitalarios por aborto, cifra que podría ser mayor si se contempla que muchos de los ingresos y egresos por aborto no se registran por parte del personal médico como tales, sino como hemorragias obstétricas, para evitar la criminalización o las represalias por atender dichas emergencias.
El Estado de México, además, ha sido un ejemplo de terribles sentencias hacia mujeres que llegaron al hospital con abortos incompletos o complicaciones derivadas de abortos clandestinos. En dichos casos las mujeres fueron denunciadas por el propio personal médico. Las sentencias más significativas son de 2010 y 2012, lo que es resultado de la terrible criminalización hacia las mujeres que deciden sobre sus cuerpos.
Promesas incumplidas y represión
En 2019 fue presentada una iniciativa que propone la despenalización del aborto en el Estado de México o la amnistía para mujeres presas por abortar o por delitos afines. La iniciativa fue presentada por parte del Morena y se ha mantenido congelada desde entonces.
Como mencionábamos, recientemente organizaciones feministas y de mujeres han realizado acciones para presionar que dicha iniciativa sea discutida. Destaca un pañuelazo virtual el pasado 3 de agosto con los hashtags #AbortoLegalEdomex y #SeráLeyEdomex.
Además, las organizaciones se han presentado a las puertas del Congreso local para ejercer presión. El pasado 10 de agosto, la concentración a las afueras del inmueble fue reprimida con extintores y mangueras con agua a presión, una respuesta terrible. No es la primera vez que gobiernos locales responden así a protestas de mujeres.
Esto se da, además, en el marco de las reuniones que sostuvieron feministas con disputadas del Morena y el PRD, en las que “la promesa” fue hacer una síntesis de la iniciativa presentada por el Morena y una realizada por organizaciones de mujeres y presentarla el 9 de agosto, lo cual no ocurrió.
Pese a las promesas de campaña del Morena, sobre todo de sus figuras femeninas como Olga Sánchez Cordero, de despenalizar el aborto, y de asegurar que “hay acuerdo en el partido” en avanzar en ese sentido, el Estado de México nuevamente muestra lo contrario, ya que, pese a que el Morena tiene la mayoría, con 39 de los 75 curules, ni siquiera han avanzado en agendar la discusión y votación de dicha iniciativa. Además de que presiden la Mesa directiva, así como la comisión de Igualdad de Género y Salud.
Pese a lo anterior, los encargados de la comisión de Género y Salud no han convocado a la discusión de dicha iniciativa, y cuando ha habido reuniones en torno a dicho derecho, han sido saboteadas o le han hecho vacío a las mismas.
Conquistemos nuestros derechos en las calles
Lo que muestra el actuar de la bancada del Morena y del PRD de, por un lado, mantener reuniones con organizaciones feministas, y por otro, reprimir las manifestaciones, expresa crudamente el actuar de los gobierno y partidos que no tienen como prioridad la vida de las mujeres, resultando ser una enorme simulación su “preocupación” por nuestras demandas.
Esto marca como necesidad continuar con la movilización combativa y en las calles hasta garantizar que nuestros derechos sean ley. No podemos esperar a la “voluntad” o los tiempos de los partidos en el Congreso; ya que, mientras atrasan las discusiones en entidades como el Estado de México, la derecha y la iglesia tienen una ofensiva para frenar la despenalización del aborto en otras entidades, o exigir que no se aplique ahí donde ya se despenalizó.
De ahí la necesidad de una Campaña nacional por el derecho a decidir, que contemple la coordinación y movilización de organizaciones feministas, sociales, sindicales y de izquierda, junto a las miles de mujeres que han tomado las calles por sus derechos en los últimos años, así como el impulso de una iniciativa que verdaderamente garantice el derecho al aborto legal, seguro, libre y gratuito en todo el país, acompañado de la exigencia de Educación Sexual Integral, y el acceso a anticonceptivos y atención para la salud sexual y reproductiva.