×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso. Diputados: miércoles con sesión “de consenso” antes de retomar la pulseada por la Ley de Humedales

Se tratarán once proyectos en el recinto este miércoles con una “agenda de consenso” que contrasta con la disputa por la Ley de Humedales que divide internamente al Frente de Todos. ¿Cuál es el temario del miércoles? El escenario del jueves para la Ley de Humedales con nuevas presiones de los gobernadores del Norte Grande.

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

Martes 8 de noviembre de 2022 22:15

Protesta frente al Congreso para exigir #LeyDeHumedalesYa: "El Humedal es el riñón del mundo" l Foto: Mariana Nedelcu

Protesta frente al Congreso para exigir #LeyDeHumedalesYa: "El Humedal es el riñón del mundo" l Foto: Mariana Nedelcu

La Cámara Baja pisa el acelerador en el último tramo del año. Las sesiones ordinarias finalizan el 30 de noviembre, pero el Mundial en Qatar que arranca 10 días antes condiciona los tiempos de la agenda legislativa. Luego de respirar con la media sanción del Presupuesto 2023, que el Senado planifica convertir en ley el 16 o 17 de noviembre, el oficialismo busca avanzar con varios proyectos antes de cerrar el ciclo parlamentario. El eje está puesto en “temas de consenso” que sean de fácil aprobación, como los proyectos elegidos para la sesión de este miércoles. Al mismo tiempo, avanza una cargada convocatoria de comisiones para dictaminar nuevas tandas de proyectos que puedan ser votados en otra sesión que puede repetirse la próxima semana. Todo indica que no será el caso para la Ley de Humedales: puede obtener dictamen este jueves en un nuevo plenario de comisiones, pero tiene pocas chances para lograr la media sanción. Los gobernadores redoblan el lobby contra la ley: luego de negarse a exponer en la Cámara de Diputados en dos oportunidades donde fueron convocados, el Parlamento del Norte Grande hará su propia sesión este jueves y viernes en La Rioja para insistir en trabar su tratamiento.

El temario de la sesión del miércoles

La sesión especial de este miércoles fue solicitada por el titular de la bancada del Frente de Todos, Germán Martínez, junto a otros diputados y diputadas. Se espera que sea una jornada sin muchas polémicas, debido a que los once puntos del temario cuenta con el apoyo de las dos coaliciones mayoritarias. ¿Cuál es el temario?

  • Modificación del Impuesto a las Ganancias para el personal de salud. El proyecto propone poner un límite a las guardias que son contabilizadas para gravar el impuesto que pesa sobre las y los trabajadores. En medio de un proceso de lucha, con paros y movilizaciones de la “marea blanca” por recomposición salarial y condiciones de trabajo, el proyecto que se tratará este miércoles expresa otra de las aristas de un proceso de vaciamiento en la salud pública. Las y los trabajadores de la salud, desde médicos, enfermeras, técnicos, auxiliares, están limitados por este impuesto regresivo para cubrir más guardias. Trabajan más horas para que sus ingresos se vean más reducidos aún, resultando en un empeoramiento de la salud pública. El proyecto propone que las y los trabajadores de la salud solo paguen ganancias sobre sus haberes regulares y 4 guardias mensuales de 24 horas, y que el excedente de guardias del mes sean eximidas. Un debate que vuelve a exponer lo regresivo de este impuesto sobre las y los trabajadores y sus consecuencias, aunque el proyecto no pone en cuestión la matriz del problema: que el salario no es ganancia. Afuera del Congreso, crece la protesta de las y los trabajadores que reclaman por salarios que alcancen y condiciones de trabajo que siguen sin obtener respuesta por parte de los gobiernos nacional, provinciales y de la Ciudad.

Te puede interesar: Contra el ajuste de Larreta y Kicillof: paro y masiva marcha de la Salud

  • Un Registro Nacional de Deudores Alimentarios Morosos. Serán incluidas las personas obligadas, por resolución judicial, al pago de cuota alimentarias de sus hijos o hijas y que no cumplan el pago en tiempo y forma. Quienes sean incluidos en el registro tendrán una serie de impedimentos hasta que regularicen el pago, que van desde no poder acceder a créditos, cuentas o tarjetas bancarias, renovar o sacar la licencia de conducir, hasta ingresar a un trabajo en el sector público.
  • Ley Lucio. Para establecer la obligatoriedad de capacitación de los funcionarios públicos en todos los niveles, sobre prevención y detección temprana de situaciones de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El proyecto está inspirado en el caso del niño de 5 años, Lucio Dupuy, que murió en La Pampa producto de una situación de violencia, y esta semana inicia el juicio donde su madre y su pareja están acusadas.
  • Modificaciones sobre el Certificado Único de Discapacidad. Para flexibilizar los requisitos de su otorgamiento, especialmente en los casos donde la discapacidad es irreversible. Organizaciones, familiares y trabajadores vienen de movilizaciones por varios reclamos que vulneran sus derechos. Por los recortes presupuestarios y dificultades para acceder a prestaciones médicas que sufren por parte del gobierno, reforzados desde la llegada de Sergio Massa al gabinete. También apuntan a las diversas trabas burocráticas y la enorme cantidad de trámites, que hacen más difícil el acceso a tratamientos médicos, la educación y otros derechos de las personas con discapacidad.
  • El temario se completa con otros siete proyectos. El Convenio para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, suscripto en la ciudad de Estrasburgo en 2018; otorgarle jerarquía constitucional a la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (“Convención de Belém do Pará”); Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores; la cesión de inmuebles de Tucumán al Estado nacional para integrar el Parque Nacional Aconquija. En el ambito del Deporte, se votará un proyecto para un sistema Integral de Igualdad y Paridad de Género; y modificaciones sobre la creación de un protocolo institucional ante situaciones de violencia de género y/o discriminación.

Se espera una sesión de entre 10 y 12 horas.

Ley de Humedales: más presiones de los gobernadores del Norte Grande

La semana pasada se retomó el debate en el Plenario de Comisiones, con la ausencia y el boicot de Juntos por el Cambio. Aunque también hubo faltazos del lado del oficialismo que está dividido, sobre todo por el lobby de sus propios gobernadores provinciales. En el Norte Grande están los más detractores de la Ley de Humedales, donde 7 provincias son gobernadas por el peronismo (Formosa, Chaco, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Misiones), 1 por un aliado de Sergio Massa (Salta) y 2 por Juntos por el Cambio (Jujuy y Corrientes). Los motivos de su rechazo están en la defensa de proyectos mineros y extractivistas -especialmente por el litio-, y las regalías que les dejan a sus cajas provinciales. Se suman así a los clásicos lobbistas ligados al agronegocio y la especulación inmobiliaria.

Con el debate empantanado, este jueves a las 13 hs habrá un nuevo plenario de comisiones que se propone emitir dictamen. El lobby respondió con dos convocatorias para seguir ejerciendo presión y trabar el tratamiento. Una, la Comisión de Minería de Diputados llamada para este miércoles a las 9 de la mañana. Previo a la sesión, expondrán empresarios del sector. La otra, el Parlamento del Norte Grande que se reúne este mismo jueves y el viernes en La Rioja, y tiene como uno de sus objetivos marcar la cancha nuevamente para trabar la Ley de Humedales. Desde ahí buscarán enviar un nuevo mensaje al Congreso: antes de llegar al recinto con cualquier proyecto van a solicitar el llamado a una audiencia pública “para que intervengan los sectores afectados” y también piden que la definición de humedales “no afecte más del 10% de la superficie”. Lo curioso es que ya fueron invitados en dos oportunidades a exponer en Diputados y se negaron a hacerlo.

Para el plenario de comisiones de este jueves, diputados y diputadas de Juntos por el Cambio adelantaron que esta vez evalúan participar uniendo sus voluntades para sacar un dictamen propio, más acorde a lo que pide el lobby de empresarios y gobernadores. Del lado del Frente de Todos, el sector que busca dictaminar, viene haciendo varias modificaciones al proyecto original elaborado por más de 100 organizaciones ambientalistas. Este martes, el diputado del oficialismo, Guillermo Carnaghi, declaró en Diputados TV que el reclamo de las provincias “está resuelto” en el dictamen que llevarán el jueves. Detalló que se eliminó el artículo del proyecto inicial, que impedía avanzar con actividades hasta que se realice el inventario, y que darán mayor protagonismo a las provincias en el proceso de ordenamiento territorial. El jueves se sabrá si esos cambios son suficientes para que el oficialismo consiga el dictamen de mayoría. Lo que es seguro es los gobernadores de las dos coaliciones mayoritarias están decididos a impedir que este año la Ley de Humedales obtenga media sanción.

Afuera del Congreso, hay organizaciones socioambientales que fueron parte de elaborar colectivamente el proyecto presentado con más adhesiones, que ya advirtieron que no aceptarán modificaciones. La Multisectorial Humedales Rosario, que viene protagonizando multitudinarias movilizaciones exigiendo la ley, se pronunció esta semana: “Proyecto consensuado o movilización” dijeron. Reclamaron al Congreso avanzar con la ley y “no ceder a los poderosos y los lobbistas”. La bancada del Frente de Izquierda, además de acompañar las movilizaciones, defiende el proyecto que reclaman las organizaciones socioambientales, a pesar de haber presentado uno propio aportando al debate. El pasado jueves, la diputada Myriam Bregman intervino en el plenario de comisiones y apuntó a la responsabilidad de las dos coaliciones mayoritarias: “Va una década de debate. Considero realmente que el espectáculo es bochornoso”. Agregó que “La ley no avanza porque afecta negocios. Y muy grandes”, insistiendo en que el camino para conseguirla es la movilización.

Te puede interesar: Bregman: “La Ley de Humedales está trabada por el escandaloso lobby minero y del agronegocio”


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X