×
×
Red Internacional
lid bot

Dirigente del SAMU Arica denuncia no contar con médico regulador para tomar decisiones en situaciones críticas

A través de una transmisión en vivo en Facebook, el dirigente de la AFUSAP, Claudio Fernández, enfermero reanimador SAMU Arica y Parinacota, denuncia múltiples irregularidades que se vienen dando hace años en el servicio

Domingo 27 de junio de 2021

Desde la falta constante de insumos, infraestructura y persecusión a los dirigentes de la Asociación de Funcionarios Samu Arica y Parinacota (AFUSAP), durante este último tiempo, por denunciar las condiciones precarias de trabajo para las y los trabajadores y al mismo tiempo, condiciones precarias del servicio de atención a las y los usuarios, a pesar de la intención y trabajo de las y los trabajadores, el agobio y la falta de recursos es imposible de tapar con un dedo.

Uno de los dirigentes de la AFUSAP, Claudio Fernandéz quien retrató claramente cada una de las falencias dentro del servicio, como la falta de un médico que tome decisiones vitales, para otorgar un mejor servicio y prioridad a los casos más complejos, siendo un constante riesgo en términos de responsabilidad y seguridad para las y los usuarios. Ambulancias que no cumplen con el equipamiento necesario para cubrir las urgencias y tampoco con las condiciones de mantenimiento para la seguridad de las y los trabajadores más los usuarios, vehículos que pasan en constante reparación, no pudiendo contar con la flota total.

La persecución a los dirigentes de la AFUSAP, ha sido una constante de hace años, que ha implicado sumarios y sanciones importantes en términos de descuentos de sueldos y la posición constantemente intransigente de las autoridades del Servicio de Salud de Arica, históricamente conocida por su constante persecución a trabajadoras y trabajadores que denuncien las condiciones precarias de trabajo o situaciones irregulares de autoritarismo.

En las palabras del dirigente, se han seguido todos los conductos regulares correspondientes para realizar las denuncias y la única respuesta que han obtenido ha sido persecución en desmedro de las y los trabajadores del servicio.

Si las autoridades ya han mostrado su nula “voluntad” para considerar las demandas de las y los trabajadores, que van directamente relacionadas con la calidad del servicio recibida por las y los usuarios, ¿Qué más debemos esperar? La respuesta parece ser clara, el negocio que en la salud pública que se ha desplegado hace años marca la pauta, mientras que las vidas de millones de usuarios y miles de trabajadores, parece pasar a segundo plano.

Ante esto se pone nuevamente al centro ¿Cuál sería una verdadera salida para que ganen las y los trabajadores? Como hace unas semanas fuimos testigos de las gran lucha que desplegaron las y los trabajadores del Hospital Ramón Barros Luco, que apostaron por una amplia movilización, que los mantuvo en pie de guerra en contra de las autoridades, donde en una ocasión la Directora del Hospital Barros Luco apostó por comprometerse a tomar las demandas de las y los trabajadores, para posteriormente realizar descuentos en sus sueldos.

A pesar de eso las y los trabajadores persistieron en la confianza de sus propias fuerza y la movilización organizada, no perdiendo de vista lo que pasa en el Hospital Barros Luco, que tiene que ver con una expresión del desmantelamiento que ha vivido la salud pública desde hace 30 años. A manos de los gobiernos de la derecha y la ex-concertación.

Esa fuerza fue suficiente para conseguir todas las demandas que tenían las y los trabajadores del Hospital Barros Luco, luchando por mejores condiciones como garantización de la dotación adecuada de personal para la cantidad y la complejidad de los pacientes, calefacción y adquisición y reparación de ambulancia. En medio de esto siendo atacados por las autoridades como el Ministro Paris, con profundos cuestionamientos que refleja la constante criminalización a la movilización, aún así las y los trabajadores dispusieron de fuerza hasta el final confiando en la movilización antes que en la “voluntad” de las autoridades.

Te podría interesar leer Triunfo de las y los trabajadores del Barros Luco: Otro ejemplo de lucha

Estos procesos de lucha no son hechos aislados, es parte de la constante batalla contra la precarización en la salud, no solo en la pandemia sino hace años, que nos deja importantes lecciones frente a lo ocurre también aquí en la ciudad de Arica. Se hace vital fortalecer la organización de las y los trabajadores de la salud para conquistar estas demandas de un mejor sistema de salud público y mejores condiciones de vida para las y los trabajadores, que cargan con las consecuencias de la avaricia empresarial frente al negocio privado de la salud.

Te podría interesar leer https://laizquierdadiario.cl/La-luc...