×
×
Red Internacional
lid bot

Huelga. Dirigente sindical radio Bio Bio: “No estamos peleando por más o menos plata, sino de qué forma podemos estar más tiempo con nuestras familias”

Este martes, estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile paralizaron la jornada en apoyo a los trabajadores de la radio Bio Bio, que cumplen diez días de huelga. La principal demanda que impulsan los trabajadores es la reducción de sus jornadas extenuantes de trabajo que incluso alcanzan las 65 horas semanales.

Catalina RP

Catalina RP Periodista, Usach

Miércoles 9 de octubre de 2019

1 / 4

Los trabajadores del Sindicato de la radio Bio Bio ya cumplen diez días desde el inicio de su huelga legal y han puesto sobre la mesa la precariedad laboral en la que viven y la flexibilización de sus jornadas de trabajo que atenta contra su dignidad y su desarrollo personal.

La principal consigna de la huelga es la eliminación del artículo 22 del código del trabajo, el cual explica que “quedan excluidos de la limitación de jornada, los trabajadores contratados para que presten sus servicios preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa, mediante la utilización de medios informáticos o de telecomunicaciones”, por consiguiente, ‘’lo que dice este artículo es que hay trabajadores que están exentos de jornadas laborales, es decir, no tienen horario de entrada ni de salida. Ante eso, trabajadores de aquí de la radio pueden llegar a trabajar sobre las 60 horas’’, aseguró Emilia Aguilar, periodista que es parte del sindicato. ‘’Creemos que es una demanda de dignidad básica, creemos que el derecho al descanso es fundamental’’, aseguró.

Te puede interesar: Trabajadores de Radio Bio Bio inician huelga y denuncian jornadas laborales de hasta 65 horas

Para Nibaldo Pérez, periodista y dirigente sindical de la radio, aquí ‘’a todas luces hay una vulneración, no legal, pero sí moral de nuestra condición de trabajadores’’.

Además se refirió al apoyo mutuo entre todos los sectores de trabajadores, ‘’cada vez que se articulan los diferentes movimientos sociales en pos de algo, por supuesto que se toma más fuerza y permite que el resultado sea más satisfactorio y rápido. Eso es fundamental, nosotros hemos recibido no solo apoyo moral de nuestros compañeros de comunicación, sino que también nos estamos coordinando para instalar este tema en los medios, ya que creemos que es algo muy relevante’’, sentenció.

Te puede interesar:Reducción de la jornada laboral y la unidad que necesitamos

En esa misma línea, el periodista explica que ‘’aquí no estamos peleando para ganar más o menos plata, sino que de qué forma podemos distribuir mejor el tiempo para estar con nuestras familias o, por último, el tiempo de ocio, que eso le compete a cada cual. Por eso es relevante que se pueda articular una fuerza, no solamente de los trabajadores de las comunicaciones, sino que también todos los trabajadores que están bajo el artículo 22 del código del trabajo, de manera que se pueda llegar a buen puerto y discutir cosas que se han quedado en el olvido y no se han querido abordar.’’

Emilia Aguilar explica también que han recibido apoyo de sus colegas de otros medios de comunicación, por ejemplo en Radio Cooperativa firmaron una carta de apoyo, en contra del artículo 22. ‘’De aquí en adelante es una lucha que hay que instalar, para que no se vulneren nuestros derechos y podamos trabajar en los medios que es lo que nos gusta, pero bajo condiciones laborales que sean de una mínima dignidad’’, sentenció la periodista.

Por otra parte, Edgar Pfennings, estudiante de periodismo de la Universidad de Chile declaró que en la casa de estudios “nunca se ha abordado el tema de la precarización laboral, solo es algo que se habla entre compañeros” y que “la universidad alimenta el discurso de abandonar su vida personal por estar completamente sometido al medio de comunicación, lo que al final es un trabajo y debe tener condiciones mínimas laborales.”

En la misma línea, el estudiante expuso que como parte de la facultad “aportaría que se hiciera cargo de manera política, involucrarse en los debates de hoy en día o incluso en las mismas huelgas y formar parte activa de éstas.”