×
×
Red Internacional
lid bot

Trabajadores. Dirigentes Sindicales disidentes y CUT proyectan año 2016: se esperan movilizaciones

Ya transcurrido el Cónclave de la Nueva Mayoría, el Gobierno salió con la fórmula “retroceder para avanzar”, muy adecuado a lo que vienen haciendo con todas sus promesas de campaña, incluida la reforma laboral que en la actualidad mantendría prácticamente toda la estructura del actual Código Laboral. LID Chile conversó con dirigentes sindicales de base y con representante de la CUT para conocer cómo proyectan este año.

Viernes 15 de enero de 2016

El Gobierno, la Nueva Mayoría (NM) y la Derecha, no dan tregua. Y es que todo el régimen político busca hacer retroceder las promesas de campaña y los supuestos cambios “estructurales” que se llevarían adelante en el mandato de Bachelet. Los que en realidad fueron sólo palabras para sacar de las calles y de escena a todos los sectores de la sociedad que cuestionan el sistema político y económico que rige.

¿Qué ocurre con uno de los “caballitos de batalla” del Gobierno, la reforma laboral? Desde su origen ha sido totalmente insuficiente ante las demandas de los trabajadores, tomando en cuenta además que no termina en lo absoluto con la herencia dictatorial que se mantiene en el actual Código del Trabajo. Pero, aún así, cada punto que se quiso integrar y que representa un sentir para los trabajadores y un cambio más estructural, como lo es acabar con los reemplazos en huelga o permitir la negociación por rama, ha sido desplazado y hoy se ve totalmente amenazado por los sectores más conservadores y anti trabajadores.

Sin duda, el Cónclave de la NM reafirmó el fracaso del proyecto de Gobierno y de coalición, reflejó que se gobierna para los empresarios, para la casta política corrupta, y que al interior persisten las crispaciones. En cuanto a esto último, la reforma laboral- junto con la educacional- ha develado las discrepancias que existen al interior de la NM y la fuerza que tienen los sectores más reaccionarios. “El Cónclave de ayer lo único que vino a mostrar es que la Nueva Mayoría tiene divisiones profundas que van más allá de indicaciones. La Nueva Mayoría, ex Concertación lleva 25 años debiéndole al mundo del trabajo, y la ausencia de este tema ayer demuestra que no están los votos, aún cuando se tiene mayoría en las dos Cámaras. Es una vergüenza lo que ha pasado con la reforma laboral, ojalá que no termine así”, manifestó Nolberto Díaz, vicepresidente de la CUT, en conversación con LID Chile.

El Vicepresidente de la Central se refirió también a los titubeos del Gobierno ante la presión de los empresarios y sectores conservadores al interior de la NM, asegurando que “yo no confío en el Gobierno, confío en que el proyecto tenga elementos que signifiquen avances. Si el proyecto recoge indicaciones de la bancada pro pyme, ese proyecto no sirve para nada, el proyecto ya es modesto, entonces pretenderlo aligerarlo con la excusa de proteger a la pequeña y mediana empresa, es sólo un “caballo de Troya” para proteger a los empresarios”, enfatizó.

Tomando en consideración esta desconfianza mencionada por Díaz hacia el Gobierno y los sectores mencionados, y además el próximo Congreso CUT para este 22,23 y 24 de enero, ¿estarán dispuestas las direcciones de la CUT a llamar a movilizaciones en pos de las demandas de los trabajadores, teniendo en cuenta que el rol de las dirigencias y, por ende, del organismo ha sido más bien testimonial y de confianza en las autoridades? En palabras de Díaz, “yo creo que estamos al debe en materia de movilizaciones, yo creo que nos ha faltado y uno tiene que hacer una autocrítica”, agregando que “la movilización es el camino al cual está llamada la CUT (…) antes del primero de mayo deberemos enfrentar una gran movilización nacional, de protesta, de paro, no solamente por el tema de la reforma, sino que por el abuso empresarial”, finalizó.

De las palabras a los hechos. Opinión de dirigentes sindicales disidentes
Teniendo en consideración que todo apunta a que las discrepancias continuarán y que las demandas más sentidas de los trabajadores no serán tomadas en cuenta, ¿qué rol debiesen jugar las direcciones de la CUT este año para revertir la situación? Para William Muñoz, dirigente sindical de base de Komatsu Reman y crítico a las dirigencias de la Central:

“quienes dirigen hoy en día la CUT, la Nueva Mayoría, deben pasar de las palabras a los hechos, pues en concreto el 2015 se mantuvieron pasivos y confiados en su Gobierno, las autoridades y el Parlamento, no movilizaron realmente, ni llamaron a asambleas de base de los trabajadores para que discutamos qué demandas queremos y cómo las vamos a conseguir. Yo soy de la idea de que los dirigentes deben escuchar a las bases, luchar por lo que quieren, sin confianza en el Gobierno, sólo en nuestras fuerzas como clase. Si ahora los dirigentes de la CUT plantean que convocarán a movilizaciones, bueno, entonces que lo hagan y que lleven esto hasta el final,”, aseguró.

En relación al próximo Congreso CUT, el presidente del Sindicato GAM, Simón Bousquet manifestó que “yo creo que en vistas del presente Congreso, donde se discutirán puntos estatutarios importantes, hay que pensar al menos dos elementos importantes. El primero respecto al rol que jugó la Central durante el año, es decir, preguntarnos, ¿estuvo porque los trabajadores del sector público ganaran el 8% que exigían? ¿Se hizo parte del paro de más de 20 días de los trabajadores de la Dibam? ¿Le planteó abiertamente a los trabajadores lo que realmente significa la reforma laboral y sus indicaciones?”, enfatizó Bousquet.

El dirigente sindical del centro cultural continuó asegurando que “estas preguntas son importantes porque nos ayudan a pensar realmente qué Central necesitamos y cómo vamos a construirla. Eso nos lleva al segundo elemento, que es sobre la injerencia que tengan la gran mayoría de trabajadores en la central. Hoy se vota de forma ponderada y son solo los dirigentes, que representan una fracción de la asamblea, los que pueden participar de este evento cerrado. Muy diferente a como se hacía en la época en que existía una gran central única de trabajadores, con afiliación automática, delegados mandatados desde la asamblea y una forma de votación universal, que ayudaba a garantizar una central formada por los miles y miles de trabajadores ausentes de estas instancias. Esa central es la que necesitamos hoy día, porque si vamos a impulsar movilizaciones, queremos decidir por qué, para qué y cómo”, remató.

Pese a que la situación aún está abierta y desde las alturas se busca descomprimir las demandas que vienen planteando miles de trabajadores, lo concreto es que la Reforma Laboral presentada por el Gobierno no satisface en lo absoluto las exigencias de la clase trabajadora chilena. Las movilizaciones de trabajadores son un escenario bastante probable.