×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Dirigentes de SUTEBA recuperados viajaron a Misiones a solidarizarse con docentes en lucha

Gabriela Macauda y Ariel Iglesias, ambos dirigentes de SUTEBA Tigre y La Matanza recién llegados de Misiones, luego de su viaje solidario con la lucha docente, dialogaron con La Izquierda Diario sobre las principales reflexiones que les dejó esta experiencia.

Virginia Gómez

Virginia Gómez @mavirginiagomez

Jueves 10 de septiembre de 2015

¿Por qué viajaron a Misiones?

GM: Viajamos a Posadas porque los docentes misioneros estaban desarrollando una lucha histórica de más de 40 días reclamando un salario superior al salario mínimo vital y móvil para el docente que recién se inicia, la creación de una grilla salarial, entre otros puntos. El gobierno del kirchnerista Closs, con la colaboración de la burocracia sindical de la UDPM, sindicato de base de la CTERA, dirigida por Stella Maris Leverberg, diputada nacional por el Frente Renovador de la Concordia Social de Maurice Closs, querían quebrar la lucha. Lo intentaron con masivos descuentos, con varias represiones de la policía provincial y discutimos que teníamos que ir a llevar la solidaridad efectiva y ponernos a disposición de la lucha. Por eso es que viajamos a Posadas el domingo por la tarde.

¿Con qué escenario se encontraron?

AI: Llegamos en un momento decisivo de la lucha, ya que los 40 días de lucha inquebrantable, los cortes, las movilizaciones habían transformado al conflicto en un conflicto político, o ganaban los maestros o ganaba el gobierno. La Misiones obrera, popular y la juventud estaba con los docentes. Hasta el gremio de los camioneros se puso a disposición de los docentes y propuso acompañar las 72 horas de paro que se iba a iniciar el lunes 7 con cortes de ruta en el Arco, límite entre Corrientes y Misiones, paro de transporte de combustibles, de caudales y de lácteos si el gobierno no cedía a las demandas de los docentes en lucha.

Ante este escenario, el gobierno hizo una nueva oferta el día sábado, llevando el salario del docente que recién se inicia a $5800 y proponiendo devolver los días descontados y abrir una mesa de discusión paritaria con los gremios en lucha: MPL, UTEM y UDNaM para discutir la grilla salarial. Esta propuesta se discutió en una masiva asamblea el sábado por la noche donde miles de docentes discutieron qué hacer ante la nueva propuesta y acordaron pasar a cuarto intermedio hasta el domingo a las 18 horas para votar aceptar o rechazarla. Pero esta oferta, en los hechos había abierto una brecha entre los gremios y el MPL y UTEM querían levantar la lucha. Por su parte, UDNaM y la agrupación Alfredo Bravo en una importante asamblea de más de 250 docentes decidió rechazarla y hacer una contrapropuesta a la asamblea de las 18 y al gobierno. Esta propuesta era de duplicar los $250 que ofreció Closs el sábado, llevar la suba a $500 por cargo. La asamblea de las 18 horas votó esta propuesta y fueron los representantes gremiales a discutirla con el gobierno, quien aceptó subir a $400 en un cargo la oferta salarial, devolver los días descontados el jueves 10, el día 15 la primer reunión de la mesa paritaria y amenazó a los sindicatos con que o firmaban todos o se caía el acuerdo. Ante esta situación, y la intención de levantar que ya tenían el MPL y UTEM el paro, la asamblea de UDNaM, aceptó la nueva oferta y se levantó el paro. En esta asamblea de domingo a las 23 horas votaron también hacer un acto el lunes por la mañana al levantar las carpas, que si no se cumple el acuerdo de devolución de los descuentos volver al paro a partir del jueves y mantener la movilización cada 15 días por el resto de las demandas.

¿Qué fue lo que más te sorprendió del proceso de lucha de los docentes de Misiones?

GM: Que la lucha docente se transformó en una lucha contra el régimen de Closs y despertó a la vida política a miles de docentes de toda la provincia. Pero como destacaban los propios docentes de Misiones, esta vez se movió Posadas, la docencia de la capital provincial se puso de pie y se sumó al paro y esto transformó la lucha docente en una lucha provincial. Por otra parte, esta huelga se expresó a través de las asambleas de decenas y cientos de docentes que fueron discutiendo y votando cada paso en la lucha y también cuando levantar y con qué condiciones.

Que como en Salta el año pasado, la docencia se levantó a pesar y en contra del gremio docente mayoritario en la provincia, la UDPM, que es una oficina del gobierno provincial y que durante el conflicto atacó a los huelguistas igual que el gobierno. Y también que la huelga se mantuvo en base al desarrollo y surgimiento de un activismo en toda la provincia que garantizaba la lucha y que hoy volvió a las escuelas fortalecido tras el triunfo político más que salarial.

¿Qué unidad se conquistó en la lucha con la comunidad educativa y otros trabajadores?

GM: La lucha al transformarse en una lucha contra un régimen cuyo gobernador es el mayor propietario de estaciones de servicio y empresas de turismo y de hoteles en la provincia, despertó la simpatía de los trabajadores y la juventud por la lucha. Es que Closs, es un verdadero empresario millonario en una de las provincias más pobres de la Argentina y que mientras le negaba el aumento a los docentes, está impulsando la creación de un faro, si un faro, en las cataratas del Iguazú en las cercanías de su hotel. Por esto, los padres de los alumnos y los estudiantes secundarios apoyaban la lucha. Por esto, los estudiantes de la UNaM se sumaron a apoyar los acampes y participaban día a día de las asambleas, movilizaciones y acciones de lucha de los docentes. Porque la lucha de los docentes era la lucha contra la precariedad del trabajo, de la educación, de la salud, contra un régimen político que se basa en la ley de lemas, de políticos millonarios y trabajadores y jóvenes con salarios de hambre. Hoy mismo encontraron en un aserradero de Eldorado, trabajo esclavo, o los tareferos, trabajadores rurales que trabajan en la recolección de la yerba mate, están anunciando nuevos cortes de ruta en el centro y norte de la provincia. La lucha de los docentes logró concentrar un inmenso apoyo popular por todos estos motivos, por esto, finalmente Closs tuvo que negociar con los docentes y aceptar algunas de las demandas de la lucha, porque esta unidad y simpatía era potencialmente peligrosa para el régimen político misionero.

Sabemos también que en el transcurso del viaje se contactaron con ustedes jóvenes y trabajadores que quieren impulsar en la provincia la campaña de Nicolás del Caño, ¿nos podes sintetizar cómo fue esa experiencia?

AI: En Misiones se impuso en las PASO del Frente de Izquierda, del 9 de agosto, la lista de Nicolás del Caño y nuestro partido había estado haciendo campaña en Posadas y en las ciudades del interior como Oberá y Eldorado entre otras. Y el triunfo de Nicolás del Caño y la simpatía que despertó entre los jóvenes y trabajadores de todo el país, lo percibimos rápidamente en la plaza 9 de julio, cuando empezamos a repartir La Izquierda Diario, decenas de docentes al verlo a Nico en la tapa, nos decían: yo lo voté y mi familia también. Y ahí nomás se abrían discusiones e intercambios con los docentes, con sus familias que los acompañaban y también con estudiantes de la UNaM.

Así en este intercambio surgieron el día lunes una reunión con estudiantes de historia con los cuales discutimos impulsar un comité de campaña por Nicolás del Caño y el FIT en Posadas para llevar la campaña a la universidad y a docentes e impulsar La Izquierda Diario y el martes nos juntamos con estudiantes de ciencias de la comunicación y docentes con los cuales acordamos impulsar en común el comité y las propuestas que surgieron de la reunión del lunes.

También participó de la reunión un compañero que impulsa un centro cultural en la ciudad, con el cual acordamos impulsar la campaña del FIT, y quedó abierta la discusión.

Desde este punto de vista el balance del viaje es muy bueno y abre muchas posibilidades para desarrollar y ampliar el trabajo político del PTS-FIT en la provincia de cara a octubre. Además quedaron pendientes reuniones con compañeros de Oberá y Puerto Rico que quieren impulsar la campaña de Nicolás del Caño en la provincia.


Virginia Gómez

Nació en Buenos Aires en 1982. Es Licenciada y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencia Política (UBA). Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en la zona Oeste del Gran Buenos Aires.

X