×
×
Red Internacional
lid bot

VOCES DISIDENTES. Dirigentes sindicales frente a paro nacional CUT del 22 de marzo

Diferentes dirigentes sindicales combativos e impulsores de la corriente de trabajadores Alternativa Obrera conversaron con La Izquierda Diario y nos plantearon los diversos desafíos que tienen los trabajadores frente al paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el marco de la legislación de la reforma laboral propuesta por el gobierno de Bachelet.

Sábado 5 de marzo de 2016


Un paro activo y en las calles para enfrentar la reforma laboral

“Los trabajadores de la industria y el conjunto de la clase trabajadora debe estar alerta. Este es un año de definiciones para nosotros, las promesas que hizo el Gobierno están cada vez mostrando su verdadera cara: la reforma laboral a los únicos que beneficia es a los empresarios, los mismos que se coluden y que quedan ahí, impunes mientras nosotros seguimos sin poder tener derecho efectivo a huelga o nos mantenemos con un sueldo mínimo que no alcanza para llegar a fin de mes. Mientras ellos negocian una reforma laboral que golpea a los trabajadores, nosotros debemos buscar dar una respuesta. El llamado a paro de la CUT debemos organizarlo en cada lugar de trabajo, tenemos que hacer de todo, por decirlo, buscar la unidad del movimiento de los trabajadores. De todos los sindicatos y organizaciones de trabajadores hay que sumarse, no hay excusa, tenemos que mostrar que rechazamos esta reforma, sólo la fuerza de nosotros mismos en las calles podrá hacerle frente a esta reforma empresarial”

“Los docentes del país tienen el desafío de adherir a este paro del 22 de marzo como parte de la agrupación gremial más grande dentro de la CUT, y teniendo en cuenta lo que hemos vivido todos los profesores de Chile. Hemos demostrado el agobio que sufrimos, la educación pública cada vez más debilitada y si reclamamos nos amenazan con despidos. Comenzará pronto la discusión sobre ley de desmunicipalización que mantiene el sistema de financiamiento escolar por asistencia y que deja indefinida nuestra condición laboral como profesores. Por eso, es necesario que los profesores nos hagamos parte de un gran movimiento este 22 de marzo, que se sumen a este paro, organizándolo desde la base, impulsando una organización gremial que permita este año empezar con nuevos bríos para recuperar nuestro gremio, y más importante aún para ir recuperando el rol que le pertenece al gremio de los docentes dentro de la CUT como central unitaria de trabajadores”.

“Para los trabajadores de la salud que vemos día a día la precariedad del sistema público, con pabellones repletos, malas condiciones para desempeñarnos y que han sido producto de un sistema de salud privatizado, estos deben ser motivos para paralizar este 22 de marzo. Hoy día la derecha y los empresarios quieren subordinar al movimiento de los trabajadores a sus reglas, mientras han sido acusados de corrupción, mientras han demostrado como hacen las leyes, como la ley de pesca, a la medida de un puñado de empresarios”.
Para conquistar nuestras demandas necesitamos una CUT que deje de ser vocera del gobierno

“El 22 es una fecha para que los trabajadores, incluso aquellos que no están organizados en la CUT, paralicen por sus derechos. En mi opinión, el llamado de la CUT es insuficiente porque busca que se apruebe una reforma laboral que ya ha sido tan cocinada que significaría un retroceso importante. Hoy día vemos que hasta en el Festival de Viña se hizo patente el nivel de crisis que vivimos en nuestro país, con la corrupción y la colusión y la única forma que yo veo de que esa crisis no la paguemos nosotros, es estar unidos y movilizados sin esperar que el parlamento y los empresarios tomen decisiones por nosotros”.

“Mientras en la minería CODELCO golpea con miles de despidos dejando a cientos de familias en la calle, la dirigencia de la CUT de la Nueva Mayoría actúa más como vocera del gobierno que como representante de los trabajadores. La confianza de la clase obrera debe sedimentarse en sus propias fuerzas y no en quienes piden recursos a los mismos empresarios para hacer sus campañas políticas. ¿Dónde está la independencia y autonomía que decimos tener como movimiento obrero si cuando tenemos problemas corremos a buscar la solución en los brazos de un parlamento o gobierno absolutamente deslegitimado?”
Sin ambigüedades: derecho efectivo a huelga y negociación colectiva por rama

“Para los trabajadores del retail muchas veces es complejo movilizarnos, nos cuesta más parar un sindicato, necesitamos mucho apoyo porque las trasnacionales del retail tienen mucho peso a la hora de negociar nuestros contratos colectivos. Muchos sindicatos del retail que son nuevos están fuera de la CUT, tenemos que unirnos, hay que sumarse al paro del 22 de marzo. Esta reforma permite el remplazo en huelga, no contempla la negociación colectiva por rama y en definitiva no fortalece al movimiento sindical. Necesitamos menos ambigüedades y un movimiento de trabajadores que vaya de frente por la unidad de todos los trabajadores, sin los empresarios ni el gobierno”.

Un movimiento obrero que sea independiente de los empresarios y del gobierno

“En Correos Chile, ni los carteros ni operadores pudimos participar de las discusiones del Congreso de la CUT. Esto no puede volver a suceder hacia la marcha del 22 de marzo. Para esto, la Fetracortel debe convocar a asambleas en cada sala para preparar la movilización. Debemos mostrar unidad en las calles por nuestras demandas. Muchas organizaciones de trabajadores han discutido no sumarse a la convocatoria. Si realmente queremos unificar al movimiento obrero y mostrar un bloque claro y unido, tenemos que darle la pelea a estos dirigentes burocráticos que hacen de la CUT un brazo más de los partidos tradicionales de la Nueva Mayoría que legislan para los empresarios. No podemos subordinar a la unidad de los trabajadores a estos dirigentes”.