La lucha contra el sistema de pensiones está en una encrucijada. En la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP está primando una política desmovilizadora que pretende concentrar los esfuerzos en una consulta nacional para octubre.
Viernes 21 de abril de 2017
¿Es serio creer que con un plebiscito los grupos económicos que ganan con las AFP van a cambiar el sistema? Hace falta un plan de lucha y que los trabajadores seamos sujetos activos y no simples espectadores de como los candidatos prometen acabar con las AFP. Así opinan dirigentes sindicales y estudiantes del PTR.
Desde Antofagasta
Según Lester Calderón, presidente del Sindicato Nº1 de la fábrica de explosivos Orica de Antofasta, y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios, recientemente legalizado en la ciudad, “sin poner en movimiento las fuerzas de cientos de miles de trabajadores y pobladores, continuará predominando el interés de los empresarios.”
En la empresa están organizando un “comité” con trabajadores de base para hacerse parte de la lucha nacional contra las pensiones precarias. Esto, porque según Calderón, “lo central para derribar las AFP es la organización de las trabajadoras y los trabajadores desde las bases, impulsando comités de NO+AFP votados en asamblea en cada sindicato, que permitan la discusión y la deliberación de un nuevo sistema de pensiones, preparar y discutir las acciones que se tomarán para derribar el negocio de las AFP, discutiendo un plan de lucha a nivel nacional.
Estos comités en cada sindicato cumplirán un rol preponderante en la organización desde las bases, para el logro de un paro nacional efectivo y activo en todos los lugares de trabajo, que permita poner en jaque los maquillajes por parte del gobierno de la nueva mayoría y los empresarios y conquistar con la movilización de miles un nuevo sistema de pensiones.
El diagnóstico de la propuesta del Gobierno
Según Calderón, “la propuesta del gobierno es un maquillaje al sistema de AFP, ya que aparentemente posee puntos positivos, por ejemplo que el 2% de la cotización adicional tendría un carácter solidario y, segundo, que los recursos adicionales serían administrados por una institución pública autónoma. Sin embargo, en los hechos no sería solidaria porque la mayor parte de los fondos continúa siendo de capitalización individual, y en relación a la participación de los usuarios, sabemos que mientras los fondos de pensiones continúan en las manos de los empresarios de las AFP y de los grandes grupos económicos, nuestra participación será muy restringida".
El dirigente, además agrega que "Son modificaciones que no generan grandes cambios en el sistema de AFP, sino que mantienen el núcleo estructural del modelo actual de jubilaciones heredado de la dictadura, que directamente golpea a quienes han dedicado parte importante de sus vidas a trabajar, y mayoritariamente con bajos salarios, situación que afecta directamente a las familias trabajadoras. Esto se profundiza en el caso de las mujeres quienes son fuertemente discriminadas por el sistema, mientras los empresarios y los políticos corruptos son los únicos beneficiados, recibiendo pensiones millonarias.”
¿Cómo se liga la lucha de No + AFP con los trabajadores de la minería, la industria y sus sindicatos en Antofagasta?
“Si sólo consideramos a la industria minera -explica Lester-, son alrededor de 229 mil trabajadores y trabajadoras, 155 mil de empresas proveedoras y 74 mil de empresas mineras (SERNAGEOMIN, 2013), que al igual que la mayoría de la población trabajadora de este país reciben o recibirán bajas pensiones al momento de pensionarse. Un grupo no menor de trabajadores que organizados han demostrado a lo largo de la historia conquistar diversas demandas, en este punto se liga con la lucha NO+AFP, ya que si éstos se organizan junto a otros sindicatos, lograremos sumar fuerzas para generar medidas efectivas para eliminar el sistema de AFP, discutiendo un plan de lucha en las asambleas, para así preparar un paro de todos los sectores, un tremendo golpe para los empresarios y el gobierno, con el cual podamos implantar un nuevo sistema de reparto solidario y tripartito, que efectivamente sea administrado por nosotros, los trabajadores, trabajadoras y pensionados y pensionadas.”
Desde el corazón industrial de Quilicura
Erwin William Muñoz es presidente del Sindicato Komatsu Reman y militante del PTR, y viene haciéndose parte de la Coordinadora NO+AFP de la zona norte junto a otros compañeros del sector: postales, dirigentes sindicales de KSB y Desarrollos Tecnológicos, confluyendo con trabajadores de la salud y organizaciones políticas.
“Nosotros queremos que seamos los trabajadores desde nuestros lugares los que tomemos en nuestras propias manos la lucha contra las AFP y definamos los pasos a seguir para el movimiento. Por eso no sólo vamos a la Coordinadora, sino que buscamos desarrollar desde las asambleas un rol activo de la base en esta pelea. Estamos cuestionando los pilares de las ganancias de los empresarios. Esta demanda cuestiona quién se lleva las ganancias a partir de nuestras pensiones y luchar para terminar con el sistema necesita fuerza”.
“Sin derecho a enfermarnos, perseguidos por organizarnos y con pensiones miserables”: La opinión de una profesora dirigente de Lo Espejo
Este año ha sido movido para María Isabel Martínez, profesora de historia y dirigenta del Comunal Lo Espejo del Colegio de Profesores, militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios y de la agrupación Pan y Rosas.
El profesorado de su comuna ha estado en el ojo del huracán producto de los despidos a profesores enfermos por el alcalde PPD Miguel Bruna, situación que ha involucrado a los dirigentes nacionales del gremio y que incluso tuvo una cierta repercusión mediática con el reportaje emitido por Televisión Nacional.
María Isabel viene participando durante las últimas semanas en instancias contra las AFP. Pero su impresión de la asamblea sindical del 20 de abril en Santiago es más bien crítica: en la asamblea, “se dieron palabras, pero ellos decían que ya estaba todo decidido, que las “bases” lo habían votado; me preocupa, pues, creo que la coordinadora NO+AFP debe atraer a más trabajadores y no excluirlos pues si dicen que “aquí no tengo opinión” entonces un trabajador se va. Yo creo que deberíamos convocar un paro con los sindicatos que podamos, que formemos parte de una Nueva Central Sindical representativa, y que intervengamos en la política nacional de forma independiente, sin confiar en los mecanismos que históricamente han desviado nuestra lucha como lo es un ‘plebiscito’”.
Antonio Páez, dirigente del Sindicato Starbucks, miembro de la Coordinadora NO+AFP de Valparaíso
“Participo en la Coordinadora porque me parece que es clave que los trabajadores y las trabajadoras que somos el sector que más sufre el problema de las jubilaciones miserables, debemos enfrentar de conjunto este sistema. La coordinadora es un espacio donde nos podemos encontrar los trabajadores”.
“La participación podría fortalecerse si las organizaciones sindicales hiciéramos carne el llamado a integrarse a la coordinadora, pero de forma mucho más orgánica, porque hoy en día la participación depende de la voluntad que cada uno de nosotros tenga. Si las federaciones y confederaciones se hicieran parte de las coordinadoras orgánicamente, votándolo en sus asambleas y organizando que los trabajadores asistan, indudablemente, podrían tener una masividad mucho mayor”.
“Sobre el anuncio del gobierno me parece que es fatal y mantiene la línea de lo que han sido los proyectos de la Nueva Mayoría: defender por una parte el modelo heredado de la dictadura y perfeccionar el mercado en los distintos ámbitos. Lo hicieron con educación y con la reforma laboral. Dicen que recogen el sentido de las marchas, pero como según ellos “no se puede terminar con el sistema de las AFP”, porque defienden los intereses de los grandes empresarios en Chile, buscan una salida intermedia que no existe, que es un aumento de la cotización, y que una minima parte vaya a un fondo común, pero no es lo que está pidiendo la gente, porque la propuesta deja intacto el modelo. No me siento defraudado, la propuesta de Bachelet es más de lo mismo.”
Una joven dirigente sindical del retail: por la unidad de NO+AFP y #NiUnaMenos
Camila Delgado, recientemente electa presidenta del sindicato del supermercado Cugat en Temuco, en el corazón del retail, militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios y parte de la coordinadora NO+AFP local desde hace años, se refirió en especial a la situación de las mujeres trabajadoras: “El mensaje es que hoy en día, donde hay una mayor sensibilidad con el tema de la mujer, en el sentido de una mayor visibilización de todas las miserias que caen sobre nosotras. Aun así esta miseria es mayor si somos mujeres precarizadas: en nuestro caso desde el comercio, desde el retail, vivimos esta precarización.
Debemos conocer los ataques del gobierno frente a aumentar la edad de jubilación y con ello impulsar un plan de lucha con otros sectores que están planteando muy fuerte el tema de la mujer como #NiUnaMenos… Acá en cada acto de NO+AFP se ha invitado a #NiUnaMenos y viceversa, como fue el 26, ahí contamos con una representante de #NiUnaMenos planteando el tema de la jubilación de las mujeres”.
Desde el zonal sur de Santiago
Según Raúl Muñoz, dirigente de la FENATS Barros Luco, “se hace urgente organizar un plan de lucha, preparar un paro, ahora más que nunca necesitamos poner en la balanza la fuerza de la clase trabajadora, sino el movimiento NO+AFP no aprovechará el enorme potencial que tiene y quedará espacio libre para que candidatos empresariales quieran engañar al pueblo trabajador”
La juventud puede ser parte de la lucha contra las AFP
Cristóbal Badilla, es estudiante de Pedagogía en Historia UAHC y participa en el Zonal Cordillera de Coordinadora NO+AFP. Según nos cuenta en ese zonal participan organizaciones como la FENPRUSS o la FENATS del Sótero.
“Yo tengo 22 años, siendo joven, siendo estudiante, creo que hay que combatir contra toda la herencia pinochetista, al igual que lo hicimos los estudiantes luchando por un derecho real, por la educación, por que fuera 100% financiada por el Estado sin subsidios a los privados, laica y no sexista, intercultural, bajo ninguna visión en torno al neoliberalismo. Es necesario ese cambio profundo al sistema de pensiones junto a la educación, con el estamos eliminando una de las herencias más grandes de la dictadura que sostiene este modelo de explotación que vivimos todos los días las y los trabajadores junto a los estudiantes.”