×
×
Red Internacional
lid bot

Salud y educación. “Discapacidad en Emergencia”: una denuncia que recorre todo el país

Desde el lunes 29 hasta el miércoles 31 se está realizando un acampe en Plaza de Mayo convocado por el Colectivo de Discapacidad bajo el lema Discapacidad en Emergencia. El recorte anunciado por Massa y el Frente de Todos en salud, educación, vivienda y asistencia social apuntó directo a lo que más lo necesitan. En distintas ciudades del país también hubo movilizaciones.

Martes 30 de agosto de 2022 21:56

Durante tres días se vienen movilizando cientos de familiares de personas con discapacidad, trabajadores y profesionales de la salud, la salud mental y la educación, estudiantes universitarios y diversas organizaciones.

Te puede interesar: Se movilizaron en Neuquén por los derechos de las personas con discapacidad

La convocatoria surgió a partir de los miserables aumentos que viene realizando el gobierno de Alberto Fernández para el presupuesto a Discapacidad, que viene perdiendo sistemáticamente contra la inflación. A esto se sumó el plan de ajuste del gobierno y el FMI que recayó sobre los presupuestos de áreas fundamentales como lo es la salud, la educación, la vivienda y la asistencia social, lo que significa un ataque directo para el pueblo pobre y la clase trabajadora.

Te puede interesar: Prestadores de servicios de personas con discapacidad en Mendoza denunciaron atrasos en los pagos

Te puede interesar: La ciudad se sumó al paro nacional de prestadores de salud y transportistas

Mediante una resolución oficial redujo los fondos disponibles en $ 50.000 millones para educación, en $ 10.000 millones para salud y en $ 50.000 millones al programa Procrear. Trascendió esta semana que, a raíz de estos recortes, no hay fondos para pagar las prestaciones a las Obras Sociales, lo que implica que miles de trabajadores de la salud y la discapacidad podrían no cobrar sus salarios el mes próximo. Esto sucede sobre la base de que, por ejemplo, los Acompañantes Terapéuticos (AT) y Acompañantes Personales No Docentes (APND) que trabajan acompañando e integrando a personas con discapacidad, lo hacen bajo el fraude laboral del Monotributo, cobrando por debajo de la canasta básica familiar y con demoras de hasta 90 días.

Te puede interesar: Movilizaron profesionales de la discapacidad en Salta: “Lo que pedimos es no al ajuste”

Así como los trabajadores ven que sus salarios no alcanzan y corren riesgo de quedarse sin su sustento económico, las familias de las personas con discapacidad tienen que ver cómo el servicio al que acceden las personas que más lo necesitan se deteriora día a día por decisiones políticas de los gobiernos que ajustan a la población para pagar la deuda al FMI.

Te puede interesar: Ajuste fiscal: Massa recortó el presupuesto para salud, vivienda y educación