De acuerdo a las cifras divulgadas la semana pasada existen en el Uruguay 853 trans. El primer censo, realizado por el Ministerio de Desarrollo Social, reveló que la mayoría de ellxs viven en los departamentos de frontera o en las zonas costeras de Canelones, Maldonado y Montevideo. Se trata de una población que tiene en general un bajo nivel educativo (El 60 % de las personas trans no tiene el ciclo básico completo) y muy joven (solo el 16% pasa los 50 años).
Martes 27 de septiembre de 2016
Históricamente discriminadxs, invisibilizadxs y marginadxs la población trans es uno de los sectores con mayor cantidad de necesidades básicas insatisfechas, en especial en lo referentes al acceso al empleo, la salud o la vivienda.
Más allá de las reformas que se han implementado como el matrimonio entre personas del mismo sexo o el derecho al cambio de identidad existen cuestiones estructurales que están muy lejos de resolverse y que impiden el acceso a derechos básicos. Se estima que el 95% de lxs trans se encuentran en situación de pobreza.
Tal como señala el colectivo Ovejas Negras las “personas trans se enfrentan cotidianamente con la cara más violenta de nuestra sociedad: alejadas del sistema educativo y sanitario por la discriminación y el acoso cotidianos, expulsadas muchas veces de sus propios hogares una vez que exteriorizan su identidad de género, y absolutamente excluidas del mercado laboral, sus trayectorias se encuentran marcadas por el signo de la marginación”.
En general ante las dificultades en obtener empleo se ven expuestxs a la prostitución, el comercio sexual y la trata. Incluso los medios de comunicación muchas veces repiten la violencia hacia lxs trans, por ejemplo cuando es una mujer trans pero en la noticia se refieren como si fuera un hombre, incluso llamándola por su nombre masculino.
Altas tasas de suicidio en población LGTB
Uruguay es un país donde las tasas de suicidio son de las más altas de la región, e incluso del mundo. En 2015 por ejemplo hubo 643 muertes por esta causa lo que hace una tasa de 18,55 cada 100000 habitantes, el número más alto desde la crisis del 2002 cuando la cifra llegó a 690 personas.
Aunque no hay datos fiables en relación a las personas LGTB y específicamente a las personas trans si se sabe que tienen en todo el mundo tasas más altas de suicidios que la población heterosexual.
Esto se agudiza aún más en el interior del país y especialmente entre lxs jóvenes dando cuenta de la incidencia de la discriminación que sufren por parte de la sociedad. No debemos olvidar además que como la mayoría de las personas trans se encuentran en situación de pobreza también sufren las consecuencias de vivir en una sociedad capitalista que condena a grandes sectores sociales a vivir en condiciones indignas.
Este viernes en ocasión de la marcha por la diversidad todxs debemos marchar de manera independiente para reclamar el fin de la discriminación hacia lxs trans, el cese de las persecuciones y asesinatos y por el derecho al trabajo, la salud y la vivienda.