×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Disuelven la cátedra de Epidemiología Crítica en la Facultad de Psicología UBA

El pasado lunes, el Consejo Directivo de la Facultad resolvió que la cátedra quedara en manos de Virginia Samaniego, modificando el contenido de la materia y despidiendo en los hechos al equipo docente que estaba a cargo.

Melisa Vittoni

Melisa Vittoni Lic. en Psicología. Agrupación Marrón

Viernes 16 de diciembre de 2016

En el marco de un año en que el Consejo Directivo de dicha facultad, con la decana y vicerrectora de la UBA Nélida Cervone (UCR/Cambiemos) a la cabeza de los ataques a la educación pública, ha avanzado en los recortes de cargos y cierres de comisiones. En la última sesión del Consejo Directivo se concretó la expulsión de sus cargos a los docentes que pertenecían a la cátedra y cuya propuesta pedagógica no encuadra en los lineamientos de las autoridades por su fuerte impronta comunitaria. En consecuencia, con maniobras e irregularidades, las autoridades nombraron una aliada en el cargo de profesor titular adjunto, a la Lic. Virginia Samaniego, también docente de la UCA.

Te puede interesar: Irregularidades en la designación de titular de cátedra Epidemiología de la Facultad de Psicología - UBA

Con la disolución de la cátedra de Epidemiología Crítica a manos de Samaniego, se evidencia la persecución ideológica que sufren quienes no siguen los lineamientos de las autoridades, demostrando uno de los aspectos más antidemocráticos del régimen universitario, muy lejos de cumplir con el principio de libertad de cátedra proclamado con la Reforma Universitaria de 1918.

Marité Loudie denuncia la persecusión

El nombramiento de Samaniego es acorde a la orientación del gobierno de Cambiemos en materia de salud y educación, con referentes nacionales como Facundo Manes, especialista en neurociencias, y Andrew Blake, un ferviente opositor de la Ley Nacional de Salud Mental y amigo de las farmacéuticas.

Te puede interesar: Barañao, Manes y una estrategia a medida de las farmacéuticas

La Izquierda Diario dialogo con a Marité Loudie, fundadora de la cátedra con la docente Graciela Zaldúa, Belén Sopransi y Roxana Longo, ambas ayudantes de trabajos prácticos. Aquí algunas de sus respuestas.

¿Qué sucedió en la sesión del Consejo Directivo?

  •  Belén Sopransi: Fuimos expulsadas como colectivo de cátedra de Epidemiología, fue una situación muy violenta la que vivimos. Se terminó imponiendo la elección de Samaniego como titular de forma muy irregular, a través de una decisión de los representantes de la gestión en la Comisión de Enseñanza.

    ¿Qué función cumple la Comisión de Enseñanza?

  •  BS: Aprueba los programas que se presentan, las nuevas materias, pero no decide quién se queda a cargo. Eso se decide en un concurso. Si nosotros no tenemos a nadie con un cargo regular es porque sistemáticamente la facultad omitió llamar a concurso. Incluso se negaron a que se diera un cuatrimestre una cátedra y después la otra, algo que ya sucedió y que podía haber vuelto a pasar. En realidad se niegan porque detrás hay un rechazo ideológico hacia nuestra propuesta.
  •  Roxana Longo: Sostenemos la libertad de cátedra y eso no fue escuchado ni por el pedido de las docentes ni por el de los estudiantes, ni importaron las más de mil firmas de académicos y profesores de la Universidad de Buenos Aires, por diferentes universidades nacionales e internacionales.

    Ustedes señalan la persecución ideológica, ¿cuál sería la ideología de su cátedra que es opuesta a la de las autoridades de la Facultad?

  •  BS: La propuesta está basada en lo que es la Epidemiología Crítica, que lo que plantea es que hay una determinación muy importante en relación de los procesos de salud- enfermedad- atención con la estructura del sistema socioeconómico, entonces esa es la perspectiva crítica, pensar cómo se distribuyen las enfermedades, las muertes, en el entrelazamiento y determinación de las clases sociales, género, distintas culturas. Entonces es una perspectiva particular que hace una lectura de las realidades de los países de Latinoamérica y se contrapone a lo que es la perspectiva tradicional de la Epidemiología, más tecnocrática que lo único que hace es plantear la cuantificación en relación a las enfermedades y las muertes, y por otro lado el análisis que hace es causalista. En ningún momento se plantea el tema que en realidad para incidir profundamente en cómo se distribuyen los procesos de salud-enfermedad-atención hay que cambiar la estructura socioeconómica. Esta perspectiva particular de nuestra cátedra, también es parte de la perspectiva que sostenemos en el equipo de investigación y nuestra visión desde la cátedra de Psicología Preventiva.

    ¿Esta perspectiva no sería compartida con la propuesta de Samaniego?

  •  BS: No, la otra propuesta es mucho más tradicional, más técnica. Tiene que ver solo con tiempo-lugar-persona, y no el contexto socioeconómico que determinan los procesos de salud-enfermedad-cuidado.

    ¿Ustedes piensan que con el cambio de gobierno y la política de Salud Mental se relacionan con este cambio en la perspectiva de la materia?

  •  BS: El cambio de gobierno lo que hizo fue acelerar algo que ya estaba planificado y generar mucha más impunidad en relación a cómo se hace eso, ya que estas bajadas de línea también son del Ministerio de Educación. Hay declaraciones de Bullrich diciendo que las perspectivas críticas eran negativas y le hacían mal a la educación. Esto habilita a instituciones como la Facultad a deshacerse de los equipos que venían trabajando con una perspectiva crítica, pero que es una persecución que desde antes venía existiendo hacia este colectivo de trabajo.

    ¿Qué sucedería si se aplicara el convenio colectivo de trabajo de la UBA?

    RL: Si se aplicara el convenio colectivo de trabajo no nos podrían dejar sin continuidad, de esta manera, a quienes trabajamos hace 13 años, 9 años en la cátedra y tendríamos un respaldo mayor. También tiene que ver con la precarización laboral y con el poco reconocimiento hacia la labor docente, es sumamente frustrante en algún punto.

    Para firmar el petitorio en apoyo a la cátedra de Epidemiología Crítica clickea aquí