×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia y Crisis. Docentes de Jujuy: "La bronca que tenemos hay que convertirla en conciencia y organización"

El sábado pasado se realizó una reunión virtual abierta de la agrupación 9 de abril, en la que se produjo un rico intercambio de experiencias entre trabajadoras y trabajadores de la educación de toda la provincia. Una forma de seguir organizándose luego de la asamblea nacional de más de 1400 docentes que se realizó el 8 de agosto.

Lunes 7 de septiembre de 2020 18:29

"No estoy trabajando. Todas las crisis quieren que las paguemos los pobres. Siento bronca, tanto con el sindicato como con la Ministra o el Gobierno que culpan a los pobres. Esta es una de las provincias donde más se maltrata al docente", señalaba una de las participantes de la reunión en el intercambio del día sábado. La reflexión fue parte de un diálogo entre trabajadoras y trabajadores sobre la realidad que se vive en el trabajo, cómo enfrentar esta crisis para que no la paguemos siempre los mismos.

Siguiendo el hilo del debate, otra compañera decía: "Necesitamos el intercambio, más aún en este contexto de encierro. Sobre los docentes recae toda la carga y además con el plan de apoyo escolar nos expusieron. El Ministro de Educación nacional deja de lado lo que estamos pasando nosotros. Todo es registro y control. Hay bronca y descontento pero el sindicato no interviene. Necesitamos un espacio de acción sindical".

Más docentes tomaron la palabra sumando experiencias y reclamos: "Estamos trabajando de manera precarizada y necesitamos la unidad entre trabajadores para enfrentar esta crisis y reivindicar nuestro salario contra cualquier recorte. Me pareció muy importante la asamblea nacional y comparto lo que ahí se planteó de que paguen esta crisis los empresarios, el FMI y no nosotros".

La precariedad del trabajo docente y el maltrato de los gobiernos es vivida en carne propia por cada vez más trabajadores de la educación: "Tampoco estoy trabajando y además soy mamá. Trabajaba en los programas infanto juveniles. El gobierno no nos respaldó y por el contrario nos pedía de todo. Se aprovechan de la buena voluntad del docente. Quieren aparentar una realidad que no existe, evaluando y perjudicando a los estudiantes".

Dicen que la unión hace la fuerza y más en momentos difíciles como el que se vive por la crisis sanitaria que fue otro tema que recorrió el debate: "Esta situación me puso triste, nos sentimos solos, aislados. Por momentos me quedé paralizada. En el face de ADEP directamente borraron todos mis comentarios críticos. Es muy importante poder pensar juntos, entre todos, qué podemos hacer y cómo mostrar nuestros reclamos", decía una compañera.

La bronca, la organización y la preocupación de lo que le pasa a los docentes, estudiantes y familiares fue un denominador común de los relatos: "En la asamblea nacional se vio que en todo el país hay muchos problemas y demandas similares: la desigualdad y exclusión apareció claramente con la virtualidad, la situación dramática del covid y la crisis por la que pasan miles de familias y docentes. Los ricos mueren menos, la crisis no es igual para todos. La bronca que tenemos hay que convertirla en conciencia y organización para reivindicar nuestros derechos para que no seamos siempre los trabajadores los que perdemos".

El virus, la pandemia, las responsabilidades que tienen tanto el gobierno nacional, provincial como las empresas en que la crisis recaiga sobre los trabajadores, no poniendo como prioridad afectar los intereses de los poderosos, fueron temas de debate. Cómo también, las dirigencias sindicales y la necesidad de organización de los/as trabajadores de manera independiente. Fueron temas que unieron voces, pensamientos y sentimientos de maestros de toda la provincia. También, cómo expresar estos reclamos y difundirlos lo más ampliamente que se pueda en todos los frentes (notas, flyers, videos) para ser muchos más y así sumar más fuerzas.

Sobran los motivos para organizarse

En el marco de la reflexión de porqué y cómo avanzar en la organización de los trabajadores y trabajadoras, se destacaron demandas que vienen siendo muy sentidas.

Como producto del debate ya mencionado se resolvió desarrollar y sintetizar el conjunto de los reclamos en curso para exigir a las directivas sindicales que convoque de manera urgente a asambleas virtuales para organizar mejor la fuerza de los docentes.

En ese camino se resaltó la solidaridad y unidad necesaria de toda la comunidad educativa y también con otros sectores de trabajadores. Se trata entonces de sumar cada vez más fuerzas para conseguir:

Que ningún estudiante pierda el año por no contar con la conectividad que ni el Estado nacional ni el provincial garantiza a docentes, niños y adolescentes. Hay que anular la repitencia u otorgar la promoción automática.

Que no haya más docentes sin trabajo, que se regularice la entrega de cargos y también se garantice un salario de emergencia, por lo que miles de maestros no pudieron tomar cargos u horas. Esto se relaciona con el proceder de una Junta de Calificación completamente ilegítima que se basa en la ley 6118 que tiene que ser derogada. También se está profundizando la precarización laboral a la que hay que ponerle fin. Exigimos la reincorporación de todos los docentes de los PIJ.

Que no hay condiciones para la implementación del Programa “Estamos más Cerca”, que plantea una vuelta a clases presenciales. Si bien está suspendido, desde el Ministerio se planificaron capacitaciones para implementarlo.

Que se garantice desde el Estado la conectividad y dispositivos a docentes y estudiantes. Defender el derecho a la educación pública siendo que ésta se sustenta por los bolsillos de la docencia y las familias.

Para poder accionar por estas demandas se exige a las directivas gremiales que se convoquen a asambleas urgentes para discutir un plan de lucha. Es necesario invertir las prioridades y afectar las ganancias de los que más tienen en beneficio de la salud, educación y trabajo. Las vidas de los/as trabajadores importan.