De cara al plenario de la ConaduH las y los afiliados de Adiunju en asamblea virtual debatieron medidas frente a la negativa de apertura de paritarias y la crítica situación educativa en el marco de la pandemia. Los debates, las resoluciones y pronunciamientos contra la represión del Gobernador Morales a familias sin techo y la impunidad del ingenio Ledesma la empresa, con más muertes obreras del país por covid-19.
Natalia López Docente universitaria | FHYCS UNJu

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Domingo 20 de septiembre de 2020 11:16
El lunes pasado se realizó por zoom la primera asamblea del gremio de Docentes e Investigadores de la Universidad de Jujuy a casi seis meses de iniciada la pandemia. Unos días antes la Federación Docente, Conadu Histórica, había participado de una reunión convocada por el ministerio de Educación de la Nación, que pese a una paritaria vencida en junio, planteó la imposibilidad de realizar una recomposición salarial a la docencia universitaria.
Mientras se niegan a discutir la cuestión salarial docente, recordemos que en esos días la Policía Bonaerense manifestándose de manera extorsiva y exigiendo una solución económica recibió respuestas inmediatas por parte del gobierno de la provincia de Bs. As. y nacional. Entonces, si medimos y comparamos los tiempos con respecto a los diferentes reclamos en curso, los que siguen esperando son los trabajadores de la salud o la educación por ejemplo.
En este marco la asamblea docente tenía como orden del día resolver el mandato que se llevará al próximo congreso extraordinario de Conaduh, que se realizará este lunes 21.
A partir de decenas de intervenciones se expresaron las dos propuestas más importantes que fueron a votación. Por un lado, partiendo de la propuesta de una jornada nacional de lucha de 48 horas, que impulsamos las y los docentes que participamos del Encuentro Nacional de Docentes Universitarios y pre-universitarios (4/9), una medida que incluya paros, medidas de visibilización y/o apagones virtuales, a realizarse dentro mes de septiembre, se unificó con otra propuesta que planteaba el inicio inmediato de medidas de fuerza, todo esto como el inicio de un plan de lucha en unidad con otros sectores de la clase trabajadora. La otra propuesta era de mantener las negociaciones con el ministerio de Educación pero sin definir medidas por ahora, a la espera de alguna respuesta por parte del gobierno nacional. Por muy pocos votos ganó la primera propuesta que en las resoluciones enviadas por la comisión directiva quedó formulada así:
1) Mandato al Congreso Extraordinario de CONADU Histórica, que sesionará el 21 del corriente, en forma virtual:
a. Ratificar lo solicitado, al Gobierno Nacional, por todas las federaciones nacionales de la docencia universitaria y preuniversitaria (que figuran complementarios al Acta del 9 de setiembre), especialmente la inmediata apertura de la Mesa de Negociación Salarial.
b. Mandato amplio (para acordar con otras entidades de base durante el Congreso), de convocar una medida de fuerza (paro o apagón informático), para exigir la inmediata apertura de la Mesa de Negociación Salarial, buscando que la medida se desarrolle en forma conjunta, con otros sectores docentes universitarios y preuniversitarios y/o de otros niveles y/o trabajadorxs de la salud, estatales, etc.
A su vez, se votaron por unanimidad otras resoluciones, como el repudio al manejo de la crisis sanitaria por el gobernador Morales y las condiciones laborales del personal de la salud; el accionar de la empresa Ledesma S.A.A.I que es récord en contagios y muertes obreras por covid-19 y la exigencia a la intervención de las autoridades de los ministerios de Trabajo; como el repudio a la represión policial que vivieron las familias de la toma de las 150 hectáreas en Alto Comedero y la exigencia de la anulación de las causas contravensionales que les iniciaron. También el repudio a la represión a los choferes de colectivos en la capital jujeña el lunes pasado, aunque no fue incorporada a las resoluciones finales.
La asamblea pasó a cuarto intermedio a espera de las resoluciones del congreso de delegados de la Conaduh a realizarse el próximo lunes.
¿Qué hacer en Jujuy?
Por otro lado, ante la propuesta de adherir y participar a la jornada de protesta del pasado jueves 17, convocada por un amplio arco de sectores afectados y agraviados por la crisis como las familias sin techo, víctimas de la violencia policial, familiares de Cesia Reinaga víctima de femicidio, trabajadores de la salud y la educación, organizaciones sociales, de DDHH y políticas, la respuesta de la comisión directiva fue que no estaba en el temario considerar la situación provincial.
Te puede interesar: Jujuy: marcharon familias sin techo, sectores en lucha y la izquierda
Te puede interesar: Jujuy: marcharon familias sin techo, sectores en lucha y la izquierda
Esta decisión es un error dado que frente a la grave situación que vive la provincia de colapso sanitario, crisis económica y social, lo que está planteado es la coordinación con estos sectores para fortalecer los reclamos. La lucha tienen que ir en dirección de una pelea más general para evitar que la actual crisis la paguemos las y los trabajadores y el pueblo. Es una realidad que para los más afectados, “quedarse en casa” ya no es una opción, y lo vienen ejerciendo en las calles las mujeres sin techo, el personal de salud con bocinazos, los choferes de la UTA, los municipales, entre otros sectores de trabajadores. Es importante retomar este debate en la próxima asamblea y aportar desde la docencia universitaria a la unidad en las calles y a la solidaridad con los más golpeados por la crisis en la provincia.
En síntesis, la primera asamblea del año de las y los docentes universitarios afiliados a Adiunju, expresó un profundo malestar por las condiciones de trabajo donde docentes y estudiantes ponemos todo, pero sin recibir el apoyo de los gobiernos ni las autoridades, a la altura de la crisis sanitaria, económica y social que desató la pandemia. En este inicio quedaron expuestas distintas posiciones respecto a qué postura tomar frente a los gobiernos y autoridades, la importancia de la solidaridad con los sectores de la clase trabajadora más golpeados por la crisis y otro punto en común que es que la docencia tiene que ponerse en movimiento, continuar debatiendo y tomando medidas en resguardo de la educación pública y en coordinación con otros sectores de la clase trabajadora en lucha.