En conferencia de prensa, docentes del Valle de México anuncian más movilizaciones contra la reforma educativa y su apoyo al magisterio oaxaqueño frente a la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Camilo Cruz México
Martes 28 de julio de 2015
Docentes de la sección 36 de Valle de México y de la sección 17 del Valle de Toluca del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) junto con docentes del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), anunciaron en conferencia de prensa la unidad de los profesores del Estado de México.
Declararon “hemos decidido unir nuestros esfuerzos organizativos y de lucha. Después que en las últimas semanas nos hemos coincidido en diferentes movilizaciones del magisterio nacional y metropolitano (24 de junio, el 1º de julio y el 4 del mismo mes) y confluyendo en una magna movilización el 15 de julio en la ciudad de Toluca que aglutinó a más de treinta mil profesores tanto federales como estatales”.
Los docentes recalcan que la unidad del magisterio del Estado de México se cierne sobre la base de la lucha en contra de la reforma educativa, en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo a la criminalización de la protesta social y por la democratización de sus estructuras sindicales.
Llaman al magisterio del Estado de México a nutrir una agenda de lucha que se basa en las siguientes acciones:
Se pronuncian enérgicamente en solidaridad con el magisterio de la sección XXII de Oaxaca y en contra de la represión y criminalización por parte del estado. Así mismo, exigen la libertad de todos los presos políticos y en particular la del profesor Oscar Hernández Neri del Magisterio Mexiquense contra la Reforma Educativa-Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (MMCRE-CNTE) en el Estado de México.
Claves para el magisterio mexiquense
El magisterio del Estado de México ha sorprendido por la masividad con la que ha salido a las calles en contra de la reforma educativa. Miles de profesores de todo el estado han nutrido las convocatorias de la CNTE en el Distrito Federal y han realizado sus propias convocatorias, la última, el 15 de julio en Toluca. Allí miles y miles de profesores colmaron las calles de Toluca y pusieron en duda el control de la burocracia del SNTE en el Estado de México.
De la mano de la creciente masividad de las movilizaciones del magisterio mexiquense, va en ascenso el cuestionamiento a las direcciones burocráticas del SNTE.
Días antes de la movilización magisterial del 15 de julio en Toluca, miles de profesores fueron al edificio sindical de la sección 36 en Ecatepec para recalcar su rechazo a la dirección de la sección, encabezada por Héctor Ánimas. Sin embargo, al llegar al edificio sindical, los docentes fueron recibidos por una valla de granaderos y charros.
La masividad de la protesta frente al edificio sindical es un claro indicador de un creciente repudio a las dirigencias burocráticas del SNTE y a la pérdida de control incluso en una de las secciones más sometidas del SNTE.
El magisterio mexiquense ha dado un primer paso que se refleja en la poca confianza de sus direcciones charriles y en la necesidad que expresan en un primer intento de unidad entre los docentes federalizados y los estatales. El próximo paso, como se menciona en su plan de lucha, es la necesidad de asambleas de base para fortalecer desde abajo el proceso de lucha.
A este llamado convocado hacia el 17 de agosto, es necesario que los docentes de las regiones del Estado de México lleguen con resolutivos de sus asambleas de base, con delegados rotativos, revocables y con mandato de base. Para que el sentir de los miles de docentes que engrosan las vastas movilizaciones sea escuchado y la base decida el rumbo de su lucha.
Es necesario que el descontento y desconfianza hacia las direcciones sindicales se profundice, cuestionando no solo a las direcciones seccionales, sino al conjunto de la estructura burocrática del SNTE. Como los docentes expresan en su comunicado de prensa, para dar la lucha en contra de la reforma educativa y por la defensa de sus derechos laborales, es necesario democratizar el SNTE y poner los recursos del sindicato al servicio de la lucha de los profesores.
Frente a la reforma educativa es necesario no sólo la unidad de los profesores del Estado de México, sino la unidad del magisterio a nivel nacional, no sólo en pronunciamientos sino definiendo un plan de acción unificado. En ese sentido, el magisterio mexiquense puede ponerse a la cabeza de un llamado al magisterio nacional para convocar a un gran encuentro nacional de docentes en lucha contra la reforma educativa, donde se trace un plan de lucha unificado y donde también se lance un llamado a todos los sindicatos que se reclaman democráticos a abrazar y ser partícipes de la lucha del magisterio nacional.