×
×
Red Internacional
lid bot

UNIDAD DOCENTE. Docentes de privadas y públicas nos reunimos para enfrentar la precarización laboral

Docentes de escuelas privadas y públicas nos encontramos en una primera reunión virtual para intercambiar sobre las condiciones de precarización que enfrentamos con la finalidad de comenzar a organizarnos unitariamente.

Domingo 21 de junio de 2020

A raíz de que docentes integrados en las agrupaciones Pan y Rosas y Nuestra Clase comenzamos a recabar testimonios para visibilizar lo que enfrentan nuestras compañeras y compañeros maestros bajo el negocio de la educación privada, decidimos llevar acabó una primera reunión para encontrarnos y ver que como trabajadores, tanto sindicalizados como no sindicalizados, enfrentamos la precarización, que padecemos con semejanzas y distintas características.

Claramente en el sector privado los dueños y directivos se aprovechan del silencio de la SEP y la Secretaría del Trabajo y del desempeño de la labor docente con nulos derechos como trabajadores, sin ninguna herramienta que regule todas las violaciones laborales para imponer durante esta crisis sanitaria una serie de abusos.

Maestras de privadas denuncian precarización, abusos, reducciones salariales…

Maestros de escuelas públicas y privadas forjemos la unidad

Varias maestras y maestros de escuelas privadas y públicas decidimos llevar adelante una primera reunión virtual para intercambiar sobre las condiciones laborales en las que nos encontramos producto del avance en la privatización de la educación bajo el neoliberalismo y ante la crisis sanitaria y económica.

El ser docente en tiempos de pandemia nos hizo reflexionar sobre la urgente necesidad de cambiar el sistema educativo actual. Las razones sobran, al ver el porvenir de las futuras generaciones en escuelas que no pueden garantizar la integridad física y emocional de su comunidad educativa ante un virus como el SARS-coV-2; además del aumento en la jornada laboral sin remuneración a la que nos hemos enfrentado miles de maestros para poder salvar a los alumnos de las garras del desconocimiento, a pesar de que el estado nunca invirtió en la tecnología para los docentes y el estudiantado.

Desde hace muchos años en el gremio magisterial nos han dividido con distintas ideologías, creando una falsa división entre el sector público y privado, llenándonos de comparaciones absurdas para ver quiénes son mejores en el aula, quién logra sacar mejor preparados a sus alumnos, etc. Sin embargo las autoridades educativas aprovechan esta división para seguir explotando a los maestros aplicando el “divide y vencerás”. E imponiendo que los docentes de públicas somos “privilegiados” por contar con conquistas laborales que nos han costado muertos, presos y represalias y a las cuales deberían poder acceder todas y todos los trabajadores de la educación.

La SEP permite que escuelas privadas continúen con clases en línea

Los docentes de escuelas públicas tenemos una larga tradición de lucha en defensa de la educación pública y gratuita. En el 2013 y el 2016 luchamos contra la imposición de la reforma educativa de EPN y que actualmente se mantiene en un 93%, contamos con el sindicato (SNTE) más grande de América Latina, si bien sabemos que hace falta recuperar el origen combativo de los sindicatos, expulsando a la burocracia; seguimos teniendo ciertas conquistas laborales que vemos importante defender ante los planes neoliberales que buscan aniquilarlos.

Pero eso no quiere decir que no enfrentemos un plano de la precarización. Por ejemplo, enfrentamos las aulas hacinadas hasta con más de 35 alumnos, aumento de la carga laboral, salarios que no son acordes a la inflación y a los costos de la canasta básica, hostigamiento laboral, la inestabilidad laboral que sigue sujeta para un grueso de docentes a los contratos temporales como es el caso de los interinatos, y padecemos el avance de los empresariales modelos educativos, así como el exacerbado recorte presupuestario que implica que en nuestras escuelas no contemos con los recursos mínimos (como agua, papel higiénico, jabón, artículos de limpieza, cañones y equipos de cómputo, etc), además de las infraestructuras que se caen a pedazos como lo evidenció el sismo de 2017. Todo esto no ha mejorado con la Nueva Escuela Mexicana.

Por otro lado, en México hay 43,801 escuelas privadas de nivel básico, de acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Información de Estadística Educativa de la SEP. Los profesores de escuelas privadas sufren un sin fin de atropellos laborales que en tiempos de pandemia se agudizan: la gran carga laboral con jornadas extenuantes, el hostigamiento laboral, pagos por horas menores incluso al salario mínimo, inestabilidad laboral que está sujeta a los directores de las escuelas, nulas prestaciones, con contratos simulados y muchas veces sin ningún contrato que los ampare.

La SEP guarda silencio ante los abusos que enfrentan docentes de privadas

Abordamos en la reunión que durante el confinamiento se profundiza el hostigamiento, la carga de trabajo, la ampliación del horario laboral, rebajas salariales de hasta el 50% de sus salarios bajo el argumento de que las y los padres de familia no pagan, pero los dueños no lo demuestran abriendo los libros de contabilidad para fundamentar que realmente no hay recursos; suspensiones sin salario con la promesa de recontratación el próximo ciclo si se vuelve a clases presenciales, sobre todo cuando eres profesor de asignaturas no esenciales como educación física o artes; vacaciones sin salario o sujetas al trabajo en cursos de verano y despidos ilegales sin liquidaciones conforme a lo que les corresponde, que suceden en total impunidad y bajo la amenaza de que en la Junta de Conciliación y Arbitraje no tendrán respaldo alguno.

Y la continuación del ciclo escolar hasta finales de este mes, sin acatar las disposiciones de la SEP que anunció el cierre para el pasado 5 de junio. Esto es violatorio para docentes y alumnos pues no permite su derecho al descanso, solo se piensa en actividades como cursos de verano virtuales que sigan generando ganancias al negocio de la educación privada.

Todas estas vejaciones a docentes son bien conocidas y aceptadas por la SEP y la Secretaría del Trabajo, además de negarse a seguir invirtiendo en la educación o de tener planes educativos que cubran las necesidades de las escuelas públicas.

Secretaría del Trabajo, cómplice de recortes salariales y despidos en escuelas privadas

Maestros, ¡organicémonos en defensa de nuestros derechos!

En la reunión contemplábamos que para el próximo ciclo escolar aproximadamente 800 mil alumnos dejen sus estudios en escuelas privadas y se inscriban en el sector público ante los despidos, suspensiones y situación económica de sus padres, lo que implicaría mayor desempleo y precarización para los docentes del sector privado y mayor hacinamiento para el sector público. Sin contar la cantidad de alumnos que tendrán que dejar de estudiar para trabajar y apoyar a la economía familiar. Además del riesgo de lo que implica volver a clases presenciales para el próximo ciclo sin condiciones óptimas que nos garanticen preservar nuestras vidas.

Consideramos necesario que los y las docentes de ambos sectores nos unamos contra todos estos abusos y violaciones a los derechos laborales.

Así mismo denunciamos que las autoridades de la Secretaría de Educación Pública guarden silencio ante esta aberración a la que someten a la planta docente en el negocio de la educación privada, mientras que con la continuidad de las clases tras el fin del ciclo violan también el derecho de las niñas, niños y adolescentes al descanso y el de los docentes.

En escuelas privadas no hay derechos laborales para docentes

Propusimos luchar conjuntamente conformando un comité contra la precarización, por la estabilidad laboral (base o planta), prohibición de despidos injustificados y de reducciones salariales, vacaciones pagadas, seguridad social y respeto de los horarios laborales para docentes de privadas. Y toda escuela que no cumpla con esto que sea expropiada e incorporada al sistema público, bajo administración de sus trabajadoras y trabajadores democráticamente organizados, y que se incorporen al Sindicato Nacional de Trabadores de la Educación (SNTE).

Sumémonos a la exigencia de aumento al presupuesto educativo para que haya condiciones óptimas de enseñanza-aprendizaje en todas las escuelas públicas.

Hoy más que nunca se hace necesario defender la educación pública y gratuita, lo que implica aumento al presupuesto educativo, plenos derechos laborales para todos los trabajadores de la educación, acceso irrestricto para las y los alumnos y contra la tecnificación del conocimiento como sustitución de la educación presencial. Te invitamos a enviar tu testimonio para visibilizar la situación y a organizarte con nosotros para hacerle frente a la precarización.

Trabajo precario, el negocio de la educación privada

Escríbenos a:

Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Pan y Rosas México