×
×
Red Internacional
lid bot

NEUQUÉN. Docentes del Chañar: cuando llegar al trabajo también es una lucha

Hace más de 3 años trabajadoras de la educación de Neuquén, que trabajan a mucha distancia de su lugar de residencia, pelean para que el gobierno les garantice la forma de llegar en forma gratuita o les pague un plus por movilidad. Entrevistamos a Isabel Fuentes, Secretaria General de ATEN Chañar que es una de las seccionales que está encabezando el reclamo.

Viernes 3 de junio de 2016 15:53

¿De qué se trata el reclamo que están llevando adelante?

  •  El miércoles bloqueamos y tomamos el Consejo Provincial de Educación, hartos ya de que este gobierno no nos dé respuestas. Hace más de 3 años que estamos reclamando que se nos reconozca la movilidad y se nos dé una solución integral. El jueves el gobierno firmó una resolución que no termina de resolver el problema, sin embargo en la asamblea de la seccional que realizamos hoy, se definió suspender la retención de servicios por una semana para rediscutir con el gobierno en el ámbito del CPE sobre los puntos pendientes que no están expresados en la resolución pero seguimos exigiendo una respuesta integral.

    ¿Cómo llegaron a tomar éstas medidas?

  •  Hemos hecho panfleteadas, hemos venido cada tanto al CPE a entregar notas, le hemos entregado notas al gobernador en los actos que ha hecho de aniversario de Chañar y bueno siempre se comprometen a que nos van a dar una solución. Pero nos han bicicleteado, faltándonos el respeto. El año pasado el gobierno de Sapag firmó un acta donde se comprometía a que a partir del 1 de octubre íbamos a tener solución al reclamo por movilidad, que iban a estar las trafic y esas trafic no existieron. Este año de nuevo, dijeron que a partir del 31 de marzo iban a estar las trafic, que iba a haber una solución integral, y todavía no está.

    ¿Cuáles son las complicaciones para llegar al trabajo?

  •  Nuestra situación es grave, porque para Chañar no hay transporte público, entonces la mayoría hacemos el recorrido a dedo, lo que implica estar a las 6 de la mañana en la oscuridad, paradas en la ruta donde nadie te ve, sin hablar que subís con gente que ni conoces y no sabes que te puede llegar a pasar en el camino al trabajo, entonces nunca sabes si vas a llegar bien o no. Ha sucedido que a las compañeras no las han dejado bajar de los autos, sufrís acoso, cuando estás parada a la orilla de la ruta te gritan cosas... Entonces nosotros decimos ¿por qué tenemos que vivir estas situaciones si el gobierno está pudiendo dar respuestas?

    Este gobierno se la pasa diciendo y haciendo propaganda que garantiza la educación en la provincia y que está preocupado por la violencia de género pero nos deja a nosotras ahí abandonadas y a la deriva para poder ir a trabajar, para poder llegar a nuestros lugares de trabajo.

    Además para los compañeros que viajan en sus autos, es muchísima la rebaja salarial. Un compañero de la EPEA por ejemplo cobra 8500 pesos, 3000 pesos gasta en combustible y se queda con 5000 pesos para vivir, eso es totalmente injusto.

    ¿Cómo repercute eso en la educación de los estudiantes de esos lugares?

  •  Debido a toda esta situación no se cubren cargos y horas, hay chicos que no tienen, por ejemplo, matemáticas o biología en todo el año. Sobre todo con la especialidad agropecuaria donde la mayoría de los compañeros que van son de Plottier, egresados de la EPEA 2, entonces el gasto ahí es muchísimo más. Y esas horas no se cubren. Este año van a egresar chicos y chicas de 6° año que no han tenido las materias específicas teóricas de su carrera.

    ¿Ustedes como seccional le pidieron a ATEN que saque un paro para masivizar la lucha?

  •  Se le ha pedido a las autoridades de ATEN que llamen a asambleas y para que podamos tener un paro provincial. Porque como ellos mismos lo dicen es un problema provincial, que se suma a todos los problemas que tenemos los trabajadores y las trabajadoras de la educación. Pero hasta acá se nos ha dicho que no. Nosotros no vamos a depender de que ellos llamen a un paro, estamos tomando nuestras medidas y vamos a seguir luchando. Por ahí sí toman las situaciones muy aisladas unas de otras. Por eso creemos que hay que hacer asambleas y plenario porque es nuestro espacio de toma de decisión.