La gobernadora ofreció un recortado aumento del 11% correspondiente a octubre, que se sumaría al 19% que firmó por decreto en agosto. Se estima que la inflación en el 2018 se ubicará entre 42 y 47%.

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata

José Domenech @josedome88
Viernes 12 de octubre de 2018 11:21
El decreto: “Si pasa, pasa”
La semana arrancó con dos días de un masivo paro de la docencia bonaerense contra el decreto con el que María Eugenia Vidal intentaba cerrar la paritaria en un mísero aumento del 19%. Pero la gobernadora no pudo imponer un sueldo de hambre para los maestros y antes de finalizar la semana convocó nuevamente a los sindicatos para ofrecerles un insuficiente aumento del 11%, que sumado al del decreto llegaría a 30%, sin cláusula gatillo.
Durante todo el año, los docentes percibieron migajas con sumas en negro en concepto de “presentismo” o “material didáctico”.
El ataque contra la educación pública por parte del Gobierno no es solo en términos salariales. A más de dos meses del crimen social que se llevó la vida de Sandra y Rubén en Moreno, las escuelas se siguen cayendo a pedazos. En los comedores escolares, a los cuales cada vez asisten más chicos, recortan cupos y la comida nutritiva brilla por su ausencia.
En sintonía con el ajuste de Macri, los gobernadores y el FMI, que se preparan para votar encerrados en el Congreso un presupuesto de recorte para el 2019, Vidal quiere meter tijera al salario docente. Con una inflación que no para y constantes intentos del gobierno en que paguemos la crisis (ahora deberíamos compensar la devaluación a las “pobres” empresas privatizadas del gas que aumentaron sus ganancias un 2000%), quieren seguir robando el bolsillo de los trabajadores.
La conducción del sindicato encabezado por Roberto Baradel venía impulsando en forma temeraria la realización de un paro de 96 horas y ante la oferta insuficiente del gobierno declaró, junto con los demás sindicatos del Frente de Unidad Docente Bonaerense la permanencia en el salón paritario.
Por los medios se difundió que habían realizado una “contrapropuesta”que no consultaron con ningún docente. Según la prensa, esta contraoferta consistió en exigir a la Gobernadora que “el incremento se perciba con los salarios de septiembre” en lugar de octubre… Más “un mecanismo de actualización en noviembre 2018, de acuerdo con la evolución inflacionaria”.
Algunas horas después anunciaron el rechazo de la propuesta de Vidal. A su vez anunciaron que durante el día de hoy, informarán las medidas de lucha de la semana que viene.
Luego de fracasar en un año de negociaciones “con los chicos en las aulas” sin un plan de lucha coherente y sostenido, los dirigentes de los sindicatos docentes vienen de pedirle intervención en el conflicto a la Pastoral Social, la misma que es repudiada por miles en la comunidad educativa que reclama junto a millones de mujeres la legalización del aborto.
La batalla contra el presupuesto 2019
Baradel, ahora junto a la Ctera, convocan a parar y movilizarse el día 24 de octubre al Congreso contra el Presupuesto 2019. Pero a su vez ponen todas las fichas en la movilización-peregrinación junto con Moyano a la Basílica de Luján, cuatro días antes de la votación clave, el 20 de octubre.
Así no se puede seguir. Como votaron las asambleas en los distritos conducidos por la oposición de izquierda Multicolor, la semana que viene debería tener como mínimo un paro de 72 h y una preparación minuciosa, en serio, de la movilización del día 24, para que miles de docentes puedan debatir, votar y organizar su participación desde las escuelas en lo que será una batalla clave contra los planes de ajuste de este gobierno y sus cómplices.
Es urgente además la coordinación y la unidad con todos los sectores en lucha, como los trabajadores del Astillero Río Santiago, que vienen peleando contra el intento de vaciamiento de la empresa y los ataques de Vidal.
A su vez, como planteó Suteba Ensenada en su declaración en relación a Brasil “Conscientes de que a la derecha se la combate en las calles, llamamos a unir fuerzas con todos los trabajadores y la juventud dispuesta a enfrentar a Bolsonaro y su eventual gobierno en defensa de una perspectiva propia de la clase obrera.” urge que la conducción de Suteba sea parte e impulse medidas de lucha contra Bolsonaro, como una movilización a la embajada de Brasil.