Cerca de un centenar de docentes, madres y padres de familia nos encontramos para discutir acerca de las circunstancias actuales y la imposición del regreso a clases presenciales sin las condiciones de seguridad necesarias.
Maestra Teresa Aguilar Maestra de secundaria, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Maestro Balam Romero Maestro de Educación Física, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Miércoles 26 de mayo de 2021
El 22 de mayo se llevó a cabo un encuentro entre madres, padres y docentes de varios estados de la República, convocado por la agrupación Nuestra Clase-Pan y Rosas, en el que conversamos acerca del regreso a clases presenciales. En el caso de la Ciudad de México, previsto para el próximo 7 de junio sin garantizar condiciones seguras para todos.
El rezago y la brecha que profundizó el Aprende en Casa
La reunión inició compartiendo las experiencias acerca de lo que había significado el programa Aprende en Casa para la comunidad educativa, las circunstancias en que se encuentran estudiantes y familias, la sobrecarga de trabajo que significa para las y los docentes, acompañada de los males de estar frente al ordenador la mayor parte del tiempo.
También se habló acerca del rezago educativo y la deserción escolar que se agudizaron entre la población estudiantil de todos los niveles, debido a que se continuó el ciclo escolar sin proveerlos de recursos digitales para garantizar que pudieran conectarse y seguir su formación por esos medios.
Además de la grave situación económica que padecen las familias debido a los despidos y recortes salariales que el gobierno permitió durante la pandemia, se mencionó el delicado estado emocional y psicológico que prevalece en los hogares debido a las dolorosas pérdidas humanas.
Tomando en cuenta lo anterior, se mostró una enorme preocupación porque el gobierno no garantizó las condiciones para la educación a distancia cuando impuso el programa Aprende en Casa y tampoco las está garantizando para un próximo regreso a clases presenciales.
Ante estas situaciones, sabemos que no basta con las medidas que implementarán los gobiernos en los diferentes estados, y que son necesarias varias condiciones para que el regreso a clases sea realmente seguro para la comunidad escolar y la sociedad en conjunto.
Por un regreso seguro a clases presenciales
Entre las participaciones se destacó que no se pidió nuestra opinión en la decisión de volver a clases presenciales, que en algunas escuelas se estaban tomando medidas para consultar a las familias de los estudiantes y a los docentes, y en otras se prohibió terminantemente abordar el tema; lo que hizo evidente que en el regreso a clases presenciales se trata de un mandato impuesto desde arriba, incuestionable y exento de toda consideración hacia el personal educativo.
Ni siquiera se tomaron en cuenta elementos que en algún momento el gobierno consideró como esenciales para un regreso a clases: el semáforo en verde, vacunación de toda la población y la voluntariedad, no sólo para las familias de los estudiantes sino también para las y los trabajadores de la educación. A lo cual se agrega la deficiente y abandonada infraestructura de la mayoría de las escuelas, y que el gobierno no dotará a la población estudiantil con insumos para su higiene y protección (como gel desinfectante, cubrebocas, caretas, aulas amplias y agua corriente).
Se habló de la preocupación ante las lamentables experiencias de regreso a clases presenciales en otros países y en el estado de Campeche donde, con la reapertura de las escuelas, se vio un incremento en los casos de contagio, de hospitalizaciones y decesos.
De lo absurdo que resulta el argumento de que volver a clases antes de finalizar el mes de junio, puede ayudar a los alumnos rezagados a afianzar los aprendizajes que no pudieron consolidar por falta de equipos de cómputo o de internet en sus casas; mismos que el Estado no garantizó, y que no ha planteado garantizar ahora para que los alumnos puedan acceder a clases en línea, que serían mucho más seguras y así poder evitar la deserción escolar.
También se mencionó que la crisis es estructural y no hay forma de que los alumnos estén en mejores condiciones tan sólo por volver a clases presenciales; peor aún, volver en las condiciones actuales pone en riesgo su vida y la de sus familias, ya que con tantas carencias y sin la adecuada atención de todos los factores de riesgo, podría darse una tercera ola de contagios y decesos entre las familias de la clase trabajadora.
Además, si regresan a clases presenciales, no se está considerando que las y los estudiantes reciban apoyo psicológico y médico de carácter profesional para atender adecuadamente su salud, y que las escuelas cuenten con infraestructura suficiente.
Resolutivos
Después de recoger varias propuestas y discutirlas en la reunión, se votaron los siguientes acuerdos:
1. Exigir a los delegados sindicales de nuestras escuelas que hagan asambleas en cada escuela donde acordemos reunirnos con las madres y padres de familia para tomar decisiones conjuntas.
2. Hablar con las y los docentes de nuestras escuelas, así como con las familias de estudiantes para proponerles firmar un documento donde exijamos a las autoridades que garanticen condiciones realmente seguras para el regreso a clases presenciales.
3. Conformar una comisión de enlace con otras organizaciones educativas y sindicales que se reivindiquen democráticas, para proponerles impulsar una asamblea unitaria que nos permita actuar de conjunto por un regreso seguro a clases presenciales.
4. Firmar y difundir el pronunciamiento: Regreso a clases presenciales sí, pero con toda la población vacunada
5. Convocar a un mitin en la CDMX con conferencia de prensa en la SEP, donde se presente el pronunciamiento y se invite a firmarlo. Se propone que sea el jueves 3 de junio.
6. Conformar una comisión para generar materiales que nos permitan informar en las escuelas (infografías, tik tok, carteles, un marco de fb, proponer hashtags).
7. Hacer otra comisión que se dé a la tarea de comunicación: creación de podcast, transmisión (elaboración de guión con un diálogo sencillo), programa en vivo y entrevistas a docente, madres y padres de familia.
8. Jornada de protesta virtual nacional con material de difusión, elaborado por la comisión de materiales, que se encargue de invitar y difundir el mitin.
9. Conformar una comisión de prensa que se encargue de contactar a los medios para que acudan al mitin.
10. Elaborar un pronunciamiento contra la represión al normalismo que comenzó con la aprehensión y la violencia sexual perpetrada contra las y los normalistas de Mactumatzá.
11. Integrar una comisión que asista a la reunión convocada por los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa en defensa de las y los estudiantes normalistas. Mira aquí nuestra participación.
12. Elaborar una memoria sobre la reunión.
13. Utilizar La Izquierda Diario para difundir nuestros acuerdos; medio al servicio de nuestra organización y lucha.
Te invitamos a sumarte a esta lucha, escríbenos:
Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Pan y Rosas México